VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

Un Viaje Postestructuralista a la Reconfiguración de la Pareja

“A través de su humor y sus situaciones ocurrentes, invita a reflexionar sobre temas profundos y relevantes para nuestra sociedad.”

El cine, como reflejo de la sociedad, se convierte en un campo fértil para el análisis de las complejidades humanas al desentrañar las capas del significado que subyacen en las narrativas, explorando con facilidad el cómo se construyen y deconstruyen las identidades, lugares, acciones y hasta las relaciones, dentro de cualquier contexto que nos brinda este espacio.

De esta forma, dentro y fuera de este arte., las perspectivas y expectativas se entraman en el tapiz de las relaciones humanas como si de figuras arabescas en una alfombra persa se tratara. Siendo así, el comunicarnos se establece como el medio eficaz para expresarnos, pero ¿Qué sucede cuando falla, se interrumpe o simplemente se ausenta?, ¿Qué pasa con nuestro relacionar, con nuestra pareja e intimidad?

Con algunas de estas premisas presentes en el panorama cinematográfico latinoamericano, la más reciente obra, la número catorce del director venezolano Carlos Daniel MalavéTres días para reconquistarla, irrumpe como una comedia romántica que, si bien en su superficie ofrece risas y situaciones ocurrentes, en su profundidad invita a una reflexión aguda sobre las complejidades de las relaciones humanas y las normas sociales que las rigen. Este filme, lejos de adherirse a los clichés del género, se presenta como un vehículo para explorar temas como la identidad de género, la comunicación en la pareja y la búsqueda de la autenticidad en un mundo donde las categorías tradicionales se desdibujan.

Un espejo de la crisis matrimonial en una lectura que desafía las normas

La trama central gira en torno a Alberto y Clara, un matrimonio joven que se enfrenta a una crisis. Malavé, quien también firma el guion, introduce al espectador en un momento álgido de la relación, siendo este el punto de quiebre que detona una serie de eventos, donde desafía las concepciones sobre la pareja y la intimidad. Así la decisión de embarcarse en un viaje poco ortodoxo funciona como catalizador para desentrañar los silencios y las tensiones que subyacen en su convivencia.

A través de situaciones que oscilan desde lo cómico a lo dramático, la película invita a reflexionar sobre preguntas incómodas pero fundamentales: ¿Qué sucede cuando la comunicación en la pareja falla? ¿Cómo influyen las expectativas sociales en nuestra forma de relacionarnos? ¿Es posible construir una relación auténtica en un mundo donde los roles de género parecen estar predeterminados?

Es en este punto donde el filme trasciende la comedia romántica convencional y se abre a una lectura más profunda, al cuestionar las categorías binarias y las estructuras fijas, para ver entonces cómo negocia con las normas convencionales de género, y cómo sus personajes buscan construir su identidad y relación en un contexto donde éstas se muestran cada vez más inestables.

Ahora bien, como señala Judith Butler en su influyente obra sobre la performatividad de género, nuestras identidades no son esencias fijas, sino construcciones que se representan a través de nuestras acciones y comportamientos. En tal sentido, la película muestra cómo los personajes de Alberto y Clara se ven interpelados por las expectativas sociales sobre “cómo deben comportarse un hombre y una mujer en una relación de pareja”. Sin embargo, a medida que la trama avanza, ambos se ven obligados a cuestionar estos roles y a explorar nuevas formas de relacionarse que desafían las normas establecidas.

En este proceso de cuestionamiento, la comunicación se erige como un elemento central. La cinta muestra cómo la falta de diálogo honesto y abierto puede llevar a la incomunicación y la distancia en la pareja. Las conversaciones de parejas de Alberto y Clara, así como las situaciones extremas a las que se enfrentan en su viaje, los obligan a confrontar sus miedos, sus deseos y sus necesidades más profundas.

Es en este contexto donde la noción de autenticidad adquiere una relevancia fundamental. Haciendo referencia a teóricos como Carl Rogers, la búsqueda de la autenticidad implica ser congruente con uno mismo, expresar nuestros verdaderos sentimientos y necesidades, y construir relaciones basadas en la honestidad y la transparencia. “Tres días para reconquistarla” muestra cómo Alberto y Clara luchan por alcanzar esta autenticidad, tanto a nivel individual como en su relación de pareja.

Sabor, ambiente y olor a caribe

Con la tónica propia que caracteriza a la región, la cinta no solo da un paseo por la idiosincrasia caribeña sino por el paisaje y la música que nos compone. La fotografía a cargo de Eduali Pirela, brinda un viaje mágico y exuberante por las hermosas costas colombianas. En ellas, el filme despliega tomas referenciales de lugares paradisiacos de una manera tal, que introduce al espectador dentro de la trama.

El uso de los primeros planos frente a la cámara para enfatizar diálogos hace que se sienta personal, enganchando en la trama al espectador de una manera picara y eficaz. De igual forma, al complementar con secuencias bien logradas durante los instantes más cómicos y dramáticos de la historia permite una fluidez narrativa, manteniendo la atención durante los 96 minutos de duración.

Pero Malavé no se conformó con solo mostrar. El apartado sonoro se percibe tan nítido como la imagen. Este viaje transcurre con temas musicales evocativos a la situación, al nivel que se puede disfrutar de un pequeño cameo del director en un karaoke, así como los sonidos ambientales de la ciudad, la playa, el viento, entre otros, complementan todo el conglomerado audiovisual.

Más allá de la comedia romántica

Un reparto multicultural es solo el principio. Las actuaciones en su totalidad son un éxito, desde los personajes principales como la interpretación del español Álvaro Benet, conocido por sus papeles en Pandemónium (2024); The girl, The hunter & the firefly (2024); y Mil colmillos (2021). En el cuerpo de Alberto, ofrece un hombre controvertido, lleno de dudas e inseguridades al no cumplir con las expectativas sociales de cómo debe ser una figura masculina en una relación de pareja. Benet, sin tapujo deja entrever la sensibilidad, la inseguridad, pero también las ganas de crecer, cambiar y evolucionar, brindando una actuación matizada de un hombre en pleno proceso de deconstrucción.

Por su parte, la colombiana Carolina Piedrahita, reconocida por sus papeles en Sin Senos Sí Hay Paraíso (2016); Verdad Oculta (2020) y Dulce Amor (2014), para mencionar algunos. Encarna a Clara, una mujer decidida, alegre, entusiasta y muy conocedora de sí, que navega entre medias verdades, decisiones de vida y con una perspectiva un tanto controversial. Ella es ese motor que en su búsqueda enciende la chispa del cambio, apelando a la heterodoxia para así lograr la transformación y deconstrucción. En su papel trasciende la norma y expone esas pequeñas verdades que solo se susurran en las lejanías de la alcoba.

En cuanto al resto de personajes tenemos a los también colombianos Julián Caicedo en un doble papel, quien imprime ese humor inteligente, descontracturado y lleno de sabor que permite tintes de frescura y desenfado a toda la historia. Y Gloria Montoya, quien muestra a una mujer fuerte y decidida, que causará algunas controversias. Para finalizar tenemos una pequeña participación de la actriz, productora, publicista y relacionista publica Kenyely López en el papel de Diosa, quien da un giro de tuerca y deja ver su capacidad para generar comicidad en medio de tanto humor, eso sí , sin llegar a saturar la historia.

De esta manera, Carlos Daniel introduce, bajo una dirección actoral impecable, cada personaje tal cual un mixólogo prepara un coctel, siendo esta la clave del equilibrio en interpretaciones equilibradas y bien logradas.

En resumen

“Tres días para reconquistarla”va más allá de una simple comedia romántica. A través de su humor y sus situaciones ocurrentes, la película invita a reflexionar sobre temas profundos y relevantes para nuestra sociedad. Muestra que las relaciones de pareja son construcciones sociales en constante evolución, y que la búsqueda de la felicidad y la plenitud pasa por la aceptación de la diversidad, el cuestionamiento de las normas establecidas y la construcción de relaciones basadas en la autenticidad y el respeto mutuo.

Al finalizar la proyección, el espectador se lleva consigo no solo una sonrisa, sino también una serie de preguntas que resuenan en su interior, invitando a pensar sobre su propia forma de relacionarse y a cuestionar las verdades preconcebidas sobre el amor y la pareja. En esa misma linea de ideas, la película de Carlos Daniel Malavé se erige como una obra que trasciende el entretenimiento para convertirse en un catalizador para el diálogo y la reflexión.

aqui pelicula reseña Carlos Daniel malavé cine latinoamericano Cine venezolano comedia romántica estreno comedia reseñas tres días para reconquistarla tres dias para reconquistarla pelicula

Tresdías para reconquistarla, irrumpe como una comedia romántica que, si bien en su superficie ofrece risas y situaciones ocurrentes, en su profundidad invita a una reflexión aguda sobre las complejidades de las relaciones humanas y las normas sociales que las rigen. Este filme, lejos de adherirse a los clichés del género, se presenta como un vehículo para explorar temas como la identidad de género, la comunicación en la pareja y la búsqueda de la autenticidad en un mundo donde las categorías tradicionales se desdibujan.
ANÁLISIS FÍLMICO:

https://magiadelcineven.blogspot.com/2025/04/un-viaje-postestructuralista-la.html

Publicado por Daniel Marín 

Magia del Cine

@Magiadelcine

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

LEAVE A RESPONSE

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional