

Explicación de la celebración
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido solo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la Última Cena, Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
Sábado Santo o Sábado de Gloria
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una Vigilia Pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.
Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de Pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.
En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.
Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.
Sugerencias para vivir la Semana Santa
- Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.
- Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.
- Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa.
- Elaborar unos cartelones en los que se escriba acerca de los días de la Semana Santa y algunas ideas importantes acerca de cada uno de los días.
Semana Santa 2025
“En el misterio pascual, Dios Padre, por medio del Hijo en el Espíritu Paráclito, se ha inclinado sobre cada hombre ofreciéndole la posibilidad de la redención del pecado y la liberación de la muerte”. (Juan Pablo II)
Este 2025, la Semana Santa comenzará con el Domingo de Ramos el 13 de abril y terminará con el Domingo de Resurrección el 20 de abril.
- Semana Santa 2025: ¿Qué es la Semana Santa?
- Semana Santa 2025: Domingo de Ramos
- Semana Santa 2025: Domingo de Resurrección
- Semana Santa 2025: Enciclopedia Católica
- Semana Santa 2025: Calendario Litúrgico
- Semana Santa 2025: La Indulgencia Plenaria
- Semana Santa 2025: Últimas noticias
Semana Santa 2025: Jueves Santo
- Semana Santa 2025: Lavatorio de los pies
- Semana Santa 2025: Eucaristía
- Semana Santa 2025: Visita a las 7 iglesias: Guía de oración
- Semana Santa 2025: ¿Está Cristo presente en la Eucaristía?
- Semana Santa 2025: El Sacerdocio
- Semana Santa 2025: Jueves Santo
- Semana Santa 2025: Oración por la santificación de los sacerdotes
Semana Santa 2025: Viernes Santo
- Semana Santa 2025: Meditación de las 7 palabras de Jesús en la Cruz
- Semana Santa 2025: Ayuno y abstinencia
- Semana Santa 2025: ¿Por qué la cruz?
- Semana Santa 2025: Gloriémonos en la Cruz de Cristo
- Semana Santa 2025: Exposición dogmática
- Semana Santa 2025: Exposición histórica
- Semana Santa 2025: Exposición litúrgica
- Semana Santa 2025: La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
Semana Santa 2025: Sábado Santo
- Semana Santa 2025: Vigilia Pascual
- Semana Santa 2025: Pregón Pascual
- Semana Santa 2025: El Cirio Pascual
Semana Santa 2025: Vía Crucis
- Vía Crucis 2015
- Vía Crucis 2014
- Vía Crucis 2013
- Vía Crucis 2012
- Vía Crucis 2011
- Vía Crucis 2010
- Vía Crucis 2009
- Vía Crucis 2008
- Orando el Vía Crucis
- Vía Crucis 2016
- Via Crucis 2017
- Via Crucis 2018
- Via Crucis 2019
- Via Crucis 2020
- Via Crucis 2021
- Vía Crucis 2022
- Vía Crucis 2023
- Vía Crucis 2024
Semana Santa 2025: Domingo de Resurrección
- Semana Santa 2025: Vigilia Pascual
- Semana Santa 2025: Diferencias y coincidencias entre la Pascua judía y la Pascua cristiana
- Semana Santa 2025: Simbologías
- Semana Santa 2025: La Resurrección
- Semana Santa 2025: Especial de Pascua
Semana Santa 2025: Recursos para la Catequesis
- Semana Santa 2025: Historias Urbanas
- Semana Santa 2025: Signos y Símbolos
- Semana Santa 2025: Viviendo la Semana Santa en Familia
- Semana Santa 2025: La Sábana Santa
- Semana Santa 2025: Anuncio del Mesías en el Antiguo Testamento
Semana Santa 2025: Lugares Santos de la Pasión del Señor
- Semana Santa 2025: Getsemaní
- Semana Santa 2025: La Ciudad Alta de Jerusalén
- Semana Santa 2025: El Juicio de Pilato
- Semana Santa 2025: El Calvario
- Semana Santa 2025: La Tumba de Jesús
Semana Santa 2025: Textos para reflexionar
- Semana Santa 2025: Las lágrimas de Cristo
- Semana Santa 2025: La agonía en el huerto
- Semana Santa 2025: Meditación sobre sobre los insultos contra Cristo
- Semana Santa 2025: La muerte de Jesús es la fuente de nuestra confianza
- Semana Santa 2025: Cristo se hace solidario con nuestros pecados
- Semana Santa 2025: Todo es perfecto en el sacrificio de Cristo
- Semana Santa 2025: Textos sobre la Pasión de Jesús
- Semana Santa 2025: “Un Doctor en el Calvario”
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730