¿Por qué las locuras de los héroes de Borges nos persiguen hasta después de cerrar el libro?










Taller inédito de Luis Bond, nuestros libros, un concurso de microrrelatos y fotos del primer evento que coorganizamos con el Centro de Estudiantes de la Escuela de Letras de la UCV y Panorama UCV.
feb 6
¿Alguna vez te has preguntado por qué los personajes de García Márquez nos hacen sentir que caminamos por Macondo, o por qué las locuras de los héroes de Borges nos persiguen hasta después de cerrar el libro? La respuesta está en la psicología aplicada a la construcción de personajes, un arte que mezcla neuronas, emociones y magia literaria.
Y sí, justo de eso queremos hablarte hoy, porque nuestro primer taller del año empezará el 17 de febrero y no queremos que te lo pierdas. Pero primero, hagamos un viaje por la mente de los personajes que amas (y quizás odias con pasión).
Psicología 101 para escritores: ¿Por qué tus personajes necesitan un alma (y no solo un nombre)?
Imagina a Remedios, la bella de Cien años de soledad. Su belleza etérea y su destino absurdo no son casualidad: García Márquez juega con arquetipos universales y conflictos internos para convertirla en un símbolo que resuena en nuestra psique. ¿Cómo lograrlo? Aquí van tres claves:
- Motivaciones ocultas: ¿Tu protagonista quiere salvar al mundo o huir de su pasado? Como en La casa de los espíritus de Isabel Allende, los deseos profundos son el motor de las acciones (¡y de los giros dramáticos!).
- La sombra de Jung: Todo héroe necesita una grieta. Piensa en Artemio Cruz (Carlos Fuentes), un hombre poderoso pero atormentado por sus traiciones.
- Diálogos que delatan: Un personaje como Juan Preciado (Pedro Páramo) revela más con sus silencios que con mil monólogos. La psicología del lenguaje también es tu aliada.
Curiosidad: ¿Sabías que Cortázar estudiaba filosofía y psicología para darle capas a sus personajes? En nuestro taller, te enseñaremos a hacerlo sin volverte loco/a.
Latinoamérica: Un laboratorio de personajes inolvidables
Nuestra literatura es un festín de personalidades rotas, soñadoras y rebeldes. Los personajes latinoamericanos vibran con una humanidad única. ¿El secreto?
- Contexto histórico + psicología individual: Como en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, donde la dictadura moldea mentes y miedos.
- Magia y realidad: ¿Cómo escribir un personaje que ve fantasmas sin que parezca un cliché? Aprende a equilibrar lo surreal con lo emocionalmente auténtico.
- El folclor como espejo: Los mitos y leyendas de nuestras culturas son minas de oro para crear conflictos internos.
¿Ya tienes hambre de escribir?
Aprovecha que Luis Bond dictará este taller completamente inédito, en el que te enseñará a usar herramientas de la psicología analítica profunda para darle vida a personajes tridimensionales de ficción. Es decir, personajes complejos como los que acabamos de mencionar.
El taller se dictará los lunes desde el 17 de febrero al 10 de marzo. Todas las clases serán en vivo por Zoom. La duración de cada clase es de dos horas.
¿Te quieres inscribir? Envíanos un correo a inscripcionesc.amarillo@gmail.com
Y ahora, el recordatorio cariñoso:
¿Sabías que, además de dictar talleres, publicamos libros? Si te gustan los personajes complejos y las historias que te llegan al alma, échale un ojo a nuestras novedades:
El extraño caso del Elvis veneco
Elvis Aaron Presley murió el 16 de agosto de 1977. Inmediatamente después, abrió los ojos y se encontraba en un cuartucho desconocido, en un cuerpo que no era suyo y en una ciudad rara. Era el año 2022, en Caracas, y estaba habitando la piel de un venezolano. En un mundo completamente desconocido para él, Elvis enfrenta situaciones chistosas y difíciles que lo llevan a transformarse.
El extraño caso del Elvis veneco es la primera novela de Elio Casale, quien es reconocido internacionalmente por ser cofundador de El Chigüire Bipolar y guionista de Isla presidencial.
El triunfo de los coyotes
Este libro reúne 32 perfiles de artistas, deportistas y comediantes venezolanos que han buscado la manera de sobresalir en sus áreas, pese al contexto venezolano. Hay en ellos talento e inseguridades. También el sube y baja de emociones propias del ser humano. Son personajes tan complejos como de los que venimos hablando, con la diferencia de que estos sí son reales.
El triunfo de los coyotes es el primer libro de Lizandro Samuel, quien se ha hecho un espacio en la narrativa de no ficción latinoamericana, publicando en revistas como Gatopardo, Letras Libres, la Revista de la UNAM, Orsai, El Malpensante, La vida de nos, entre otras. Asimismo, ha cosechado más de una docena de premios y su trabajo ha sido incluido en diferentes antologías.
Concurso
El concurso “Microrrelatos de la migración” amplía su plazo.
Ahora tienes hasta el 20 de febrero para enviar tu historia de máximo 200 palabras
Premios para los mejores relatos:
1er lugar: $600 USD
2do y 3er lugar: $300 USD
7 menciones honoríficas
Puedes revisar más detalles aquí.
Concurso de microrrelatos de la migración busca visibilizar las vivencias de personas migrantes a través de la mirada de niños, niñas y jóvenes. Las postulaciones inician el 21 de noviembre de 2024
Amnistía Internacional te invita a participar desde este 21 de noviembre en el concurso “Microrrelatos: Historias de sobrevivencias de la Migración”, una iniciativa que busca dar voz a las experiencias de migrantes a través de relatos cortos, concisos y dirigidos a un público infantil y juvenil.
El concurso invita a todas las personas migrantes, con pasión por la escritura, a compartir sus historias de supervivencia en un máximo de 200 palabras. Se buscan relatos que capturen la esencia de la experiencia migratoria, desde las alegrías y esperanzas hasta los desafíos y decepciones, con el objetivo de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la realidad de quienes se ven obligados a dejar sus hogares.
Este concurso está abierto a todas las personas migrantes, apasionadas por la escritura, sin importar si son escritores consagrados, periodistas o amantes de relatar historias de sobrevivencia para niños niñas y/o jóvenes.
Los interesados pueden participar enviando sus relatos a concurso@aiven.org siguiendo las bases del concurso. Se premiarán los tres mejores relatos y se otorgarán menciones honoríficas a otros siete participantes.
Queremos que este concurso sea una ventana para que las voces de los migrantes sean escuchadas y comprendidas por los más jóvenes. Las historias de migración son historias de resiliencia, valentía y esperanza, y creemos que tienen el poder de inspirar un cambio positivo en la sociedad.
Este concurso es una oportunidad para hacer visible que la migración no son solo números sino vidas y tus palabras pueden inspirar, educar y movilizar a otros a tomar medidas en defensa de un mundo sin fronteras, más equitativo, inclusivo y solidario con quienes por fuerza han debido dejar sus hogares.
Bases del concurso:
¿Quiénes pueden participar?
Este concurso está abierto a todas las personas migrantes, apasionadas por la escritura, sin importar si son escritores consagrados, periodistas o amantes de relatar historias de sobrevivencia para niños niñas y/o jóvenes.
¿Cómo puedes participar?
Expresa desde tu perspectiva tu vivencia de la migración. La creatividad tiene el poder de inspirar un cambio significativo. Recuerda, el relato debe ser conciso: máximo 200 palabras (título incluido).
¿Cómo puedes inscribirte?
Envíanos tu postulación a concurso@aiven.org considerando la siguiente estructura: 1-Título del asunto del correo: ”Relato sobre Migración”, 2-Cuerpo del correo: incluye tus datos personales (seudónimo, nombre completo, número de cédula de identidad, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico), 3- archivo adjunto (Micro relato): presenta tu escrito en formato word. Debe contemplar un título y una extensión máxima de 200 palabras, debe estar firmado solo con el seudónimo.
El escrito que la persona utilice para postularse deberá estar redactado en idioma castellano. Los textos serán originales, inéditos en todos los medios y no podrán haber sido premiados en ningún otro concurso.
Podrás presentar un máximo de tres relatos, aunque la premiación estará limitada a uno por persona.
Las personas participantes evitarán usar información privada en los relatos y se asegurarán de no incluir o cambiar en los relatos los datos de identificación reales de terceras personas, así como lugares específicos que puedan afectar su protección o privacidad.
Premiación:
Serán publicados los tres relatos ganadores (Primer lugar 600$, Segundo y Tercer lugar 300$) y se podrán publicar otros siete que a juicio del jurado merezcan una consideración honorífica.
Disposiciones Legales
No podrá participar directivos, representantes, personal contratado de Amnistía Internacional, ni colaboradores o activistas que tengan relación con el proceso de organización y selección del concurso, ni los ganadores del Concurso de Microrrelatos anterior.
La persona participante se compromete a respetar las presentes normas del concurso y a actuar con honestidad y buena fe. En caso de que se detecte algún incumplimiento o fraude por parte de la persona participante, se le descalificará del concurso y perderá todos los derechos y beneficios que le correspondan. Asimismo, la persona participante será responsable de las posibles consecuencias legales que se deriven de su conducta.
Serán descalificados:
– Los textos que usen referencias indebidas (por ejemplo aquellos que contravengan los valores de la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluyan contenidos racistas, que promuevan la violencia de género o cualquier forma de discriminación).
– Los relatos en los que se detecte el uso de inteligencia artificial para su creación.
– Este concurso podrá ser declarado desierto si en base al criterio del equipo organizador un número importante de participantes incumple estas normas.
Derecho de autor
Las personas participantes conservarán la titularidad de los derechos de autor de sus obras, y otorgarán a los organizadores del concurso Amnistía Internacional una licencia no exclusiva, gratuita e irrevocable para reproducir, distribuir, comunicar públicamente y transformar las obras ganadoras de premios metálicos y menciones honorarias, en cualquier medio o formato, con fines culturales, educativos o promocionales del concurso y de los derechos humanos, durante un plazo máximo de 5 años a partir de la fecha de entrega de los premios.
Fechas:
Inicio: 21 de noviembre de 2024
Cierre: 20 de febrero de 2025
Resultados: 24 de marzo de 2025
Para más información contáctanos en: concurso@aiven.org
¡Tu voz importa, anímate a participar!
Evento UCV
Cerramos el primer mes del año con la charla “La industria literaria venezolana”, que coorganizamos con el Centro de Estudiantes de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Panorama UCV. Fue una tarde enriquecedora en la que los panelistas compartieron anécdotas, reflexiones, parte de la historia de la industria en los últimos años, datos, tips y hasta se extendieron más de la cuenta.
El panel lo integraron los escritores Gabriela Rosas, Lizandro Samuel y Ricardo Ramírez Requena. El evento fue moderado por el estudiante Elio Esposito.
¡Gracias a los estudiantes que asistieron y a todo el equipo del centro de estudiantes por recibirnos y por hacerlo posible!
https://www.amnistia.org//ve/blog/2024/11/27687/amnistia-internacional-y-welcome-te-invitan-a-contar-tu-historia-de-migracion?utm_source=substack&utm_medium=email
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730