HUELLAS TRICOLOR EN EL PANORAMA CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL VENEZOLANOS POR EL MUNDO




El cine venezolano sigue dejando huella en la escena internacional. Recientemente, diversos cineastas y representantes del medio venezolanos han obtenido importantes reconocimientos en prestigiosos espacios de la cinematografía internacional, demostrando una vez más la calidad y relevancia de su trabajo.
Octubre comienza con buen pie: Huellas tricolor en el panorama cinematográfico internacional
“Los cineastas venezolanos una impresión imborrable en el panorama cinematográfico internacional”
El cine venezolano sigue dejando huella en la escena internacional. Recientemente, diversos cineastas y representantes del medio venezolanos han obtenido importantes reconocimientos en prestigiosos espacios de la cinematografía internacional, demostrando una vez más la calidad y relevancia de su trabajo.
Durante varias décadas Venezuela fue solo referencia de recursos naturales como el petróleo, el cacao, el café, la flora y fauna, sus exuberantes paisajes hipnóticos, así como la belleza de sus mujeres, grandes músicos, literatos y gestores de movimientos libertarios.
Ahora nuestra presencia en la plataforma mundial, no solo se limita a ciertas informaciones, menciones y hasta comparaciones, porque de ello un gran número de connacionales se han encargado al colocar nuestro gentilicio, artes, costumbres y hasta visión de mundo en el tintero de las “buenas nuevas”.
Foto fuente web izquierda Ximena Pereira, derecha Patricia Ortega
Un Reconocimiento a la Creatividad
Nuestros cineastas continúan dejando una impresión imborrable en el panorama cinematográfico internacional. A penas, se ha ido asentando el éxito del paso por el “Festival de San Sebastián” de “Mariana Rondón”, y ya en estos primeros días de octubre la presencia venezolana, se hace sentir gracias a una serie de producciones con sabor criollo, aclamadas en prestigiosos festivales, consolidando puntualmente el talento y la versatilidad del cine hecho por los nuestros.
Así él 2024 podremos considerarlo desde ya un “Buen Año” o ¡cómo diría mi abuela!: “tan fructífero como la cosecha en el caney”. Uno de los eventos más destacados fue el “Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires”, concluido el primer fin de semana de octubre, donde dos producciones venezolanas se llevaron importantes galardones, la directora “Ximena Pereira”, con su coproducción chileno-venezolana “La diosa quebrada”, recibió un premio “SIGNIS” sección hemisferio por su conmovedora exploración en la historia de Venezuela a través del mito de María Lionza. Esta película, que fusiona lo personal con lo colectivo, logró conectar con el público y el jurado, quienes destacaron su originalidad y profundidad.
Por su parte, “Patricia Ortega” obtuvo el premio EDA al mejor montaje y el premio al mejor documental argentino en competencia en la sección Austral con su obra “Km 5203”. En este íntimo relato, la cineasta reflexiona sobre su propia experiencia migratoria y los desafíos de la distancia y el aislamiento durante la pandemia. El jurado destacó la calidad del montaje y la capacidad de la película para transmitir emociones y generar empatía en el espectador.
Foto archivo web Italiani Venezuela
Más allá de Buenos Aires
Si bien el FIDBA fue un escenario clave para destacar el talento venezolano, las producciones hechas por los nacionales han trascendido las fronteras argentinas. Películas como “La madera no atiende a razones” de “John Petrizzelli”, donde nos presenta la vida de Nicasio un violonchelista andaluz de origen humilde y educación estricta, quien sufre un revés a causa de la pandemia de Covid-19, y ahora ve el mundo con ojos distintos, esta obra documental intimista y muy cercana fue premiadas con “La caracola de Cádiz produce” en el Festival de Cine Documental de Cádiz, concluido la primera semana de octubre, demostrando que el cine venezolano es capaz de conectar con audiencias diversas y de generar un impacto global.
Temáticas universales con un sello venezolano
Una de las características más destacadas del cine venezolano actual es su capacidad para abordar temáticas universales desde una perspectiva única y personal. Películas como “La diosa quebrada” y “Km 5203” exploran cuestiones como la identidad, la migración y la búsqueda de raíces, temas que resuenan en espectadores de todo el mundo. Sin embargo, estas películas también ofrecen una mirada íntima y profunda a la realidad venezolana, enriqueciendo el debate y fomentando la reflexión.
Foto RRSS Edgar Ramirez
Un reconocimiento a la perseverancia
Además de estos reconocimientos, la reciente investidura como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa del actor “Edgar Ramírez”, nos hace comprender el nivel y alcance del talento venezolano en el mundo. recordemos también que este honor lo compartió con el reparto del más reciente film “Emilia Pérez” donde el venezolano participó y fue estrenado en la edición de este año del festival de Cannes, obteniendo críticas favorables por su trabajo, tanto allí como en el Festival de cine de Nueva York.
En Resumen
El futuro del cine venezolano se presenta lleno de promesas. La nueva generación de cineastas está demostrando un gran talento y una visión innovadora, y las plataformas digitales están ofreciendo nuevas oportunidades para la distribución y exhibición de películas. Además, el creciente interés del público internacional por el cine latinoamericano representa una oportunidad única para que el cine venezolano se consolide como una referencia en la región.
Los recientes éxitos del cine venezolano en la escena internacional son una muestra del talento y la creatividad de los cineastas nacionales. Estos logros son un motivo de orgullo para el país y un estímulo para seguir trabajando y creando obras que trasciendan fronteras y conecten con audiencias de todo el mundo.
Publicado por Daniel Marín
actores venezolanos Cine cine latinoamericano Cine venezolano cineastas venezolanos documentales venezolanos Edgar Ramirez John Petrizzelli Patricia Ortega Ximena Pereira
https://magiadelcineven.blogspot.com/2024/10/octubre-comienza-con-buen-pie-huellas.html
Magia del Cine
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730