VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

Hoy se celebra a Santa Teresa de Jesús, primera Doctora de la Iglesia

Cada 15 de octubre, la Iglesia Católica celebra la fiesta de Santa Teresa de Ávila, Virgen y Doctora de la Iglesia (1515-1582); fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas y reformadora de la vida religiosa. En virtud al nombre que adoptó al consagrarse, también se le conoce como Santa Teresa de Jesús.

Esta valiente mujer impulsó una de las reformas más impresionantes de la historia de las órdenes religiosas: la reforma del Carmelo. Mística y escritora de ascendencia judía es reconocida tanto por su contribución a la espiritualidad católica como a las letras españolas.

Solo Dios basta

“Nada te turbe, 
nada te espante, 
todo se pasa, 
Dios no se muda, 
la paciencia todo lo alcanza; 
quien a Dios tiene nada le falta: 
solo Dios basta”.

Estas líneas pertenecen a uno de los poemas de Teresa: de alguna manera, son una acabada síntesis de la densidad de su obra -un auténtico itinerario espiritual-, fruto de su profundo amor por el Señor Jesús. “Nada te turbe” puede contarse entre las más hermosas plegarias que existen, ha sido traducida a numerosas lenguas y es oración de uso común para muchísimos católicos alrededor del mundo.

Dada su santidad y sus dotes teológicos, Teresa ostenta el título de ‘Doctora de la Iglesia’. De hecho, fue la primera mujer en recibir tal distinción en la historia de la Iglesia. Y puede decirse, sin caer en ningún exceso, que fue la gran reformadora del siglo XVI, siglo que empezó con la revuelta protestante.

Ávila

Santa Teresa nació en Ávila (España) el 28 de marzo de 1515. Su nombre completo fue Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, aunque se hizo llamar generalmente ‘Teresa de Ahumada’.

A los 18 años ingresó al Carmelo. Y muchos años después, a los 45, buscando responder a las gracias extraordinarias que recibía del Señor, emprendió la reforma de su propia Orden. Teresa de Jesús, como empezó a hacerse llamar, estaba llena de ansias de una auténtica renovación que recuperara el espíritu original del Carmelo, en buena parte perdido por esos años. Los monasterios carmelitas se hallaban, en su mayoría, contagiados de cierto aburguesamiento, y lejos de estar sometidos al mandato de Cristo, sus puertas y ventanas dejaron pasar vientos mundanos que soplaron por pasadizos y celdas, apoderándose de muchos corazones.

Así, apoyada en otro exponente máximo de la mística española, San Juan de la Cruz (1542-1591), amigo y director espiritual, Teresa dio inicio a la reforma carmelitana.

Al Monte Carmelo, a pie descalzo

A pesar de las incomprensiones, el rechazo inmediato de muchos, las habladurías y las falsas acusaciones -algo que llevaría a la santa a comparecer ante la Inquisición-, Teresa no se detuvo en el proyecto que el Señor le había encomendado.

Siempre con la orientación y guía de las autoridades eclesiales, así como de los directores espirituales que tuvo, Santa Teresa se empeñó en la fundación de nuevos conventos en los que reorganizó la vida de las religiosas de claustro, optando por un espíritu más austero, sin vanidades ni lujos.

Algún tiempo atrás

Teresa tuvo tanto un corazón apasionado como una inteligencia vivaz. Sin embargo, aun con eso, no se libró de pasar gran parte de su vida religiosa sumida en la mediocridad y el desasosiego, acentuados por enfermedades y dolencias físicas. Y cuando quiso hacer las cosas mejor, tampoco pudo evitar eso que San Juan de la Cruz llamó místicamente “la noche oscura del alma”. Dios permitiría que experimente todo esto en carne propia por largos periodos, aunque no sin sentido.

A la mitad de sus cuarenta, cuando Teresa por fin se dejó conducir de veras por Dios -sea a través de la oración o la lectura espiritual-, su interior empezó a redescubrir el primer amor al Crucificado. Y eso sería solo el primer paso.

El llamado dentro del llamado

En las largas horas de contemplación de cara a su amado Jesús, Teresa empezó a experimentar éxtasis y arrebatos místicos. Y, contra lo que cierto prejuicio podría sugerir, jamás perdió el sentido de lo práctico ni la habilidad para atender situaciones cotidianas. Es cierto que, como la mayoría de mujeres de su tiempo, tuvo escasa educación, pero eso no pareció ser impedimento alguno para mostrar un talento y sabiduría singulares.

Tal era ese “saber” proveniente de Dios que personajes ilustres y poderosos se rendían ante ella y le pedían consejo. Al locutorio acudieron obispos, autoridades y miembros de la nobleza. Muchos de ellos, en gratitud, se hicieron sus cooperadores: cierto caudal de recursos materiales y financiamiento a su “reforma” empezarían a llegar.

Dentro del corazón de Teresa, se iba confirmando eso que ella definió alguna vez como “el llamado dentro del llamado”. La santa carmelita sabía muy bien que toda obra de Dios es una tarea conjunta -Dios y su creatura- y que se requiere de mucha generosidad en todo sentido. Ella misma lo dice sin rodeos:

“Teresa sin la gracia de Dios es una pobre mujer; con la gracia de Dios, una fuerza; con la gracia de Dios y mucho dinero, una potencia”.

¡Doctora de la Iglesia!

Los escritos de Santa Teresa de Ávila son guía segura en el camino de la vida espiritual y la virtud cristiana, una invitación a la perfección de la caridad: la santidad. Baste recordar algunos de sus títulos fundamentales: Vida (su autobiografía), FundacionesCamino de perfección, y, Las moradas del castillo interior.

El Papa Benedicto XVI lo recordaba hace ya más de una década: “Santa Teresa de Jesús es verdadera maestra de vida cristiana para los fieles de todos los tiempos. En nuestra sociedad, a menudo carente de valores espirituales, Santa Teresa nos enseña a ser testigos incansables de Dios, de su presencia y de su acción” (Audiencia general, 2 de febrero de 2011).

Teresa de Jesús partió a la Casa del Padre el 15 de octubre de 1582. Fue canonizada en 1622 por el Papa Gregorio XV y declarada Doctora de la Iglesia por San Pablo VI en 1970.

Lanzan el documental gratuito “Santa Teresa de Jesús: un don para la humanidad”

A pocos días de celebrar la fiesta de Santa Teresa de Ávila, se estrenó en YouTube el documental “Santa Teresa de Jesús: un don para la humanidad”, que ofrece una mirada profunda sobre la vida y legado de la primera mujer en ser nombrada Doctora de la Iglesia.

Esta producción de una hora y media aborda los hitos históricos, las experiencias místicas y la trascendental reforma de la Orden del Carmelo que llevó a cabo la santa en el siglo XVI a fundar la Orden de las Carmelitas Descalzas, además de explorar los conventos que fundó por toda España y sus obras literarias que han perdurado a través de los siglos.

A lo largo del documental participan cinco monjas carmelitas descalzas, incluida la madre superiora; tres monjes carmelitas descalzos, uno de ellos prior del convento y los otros profesores universitarios. También aparece un sacerdote escritor que frecuentemente busca la intercesión de Santa Teresa. Finalmente, se incluye a Esther Borrego, experta en el Siglo de Oro, que confiesa: “Santa Teresa me ha cambiado la vida”.

Belén Perales, productora ejecutiva del filme y fundadora del apostolado “El Rosario de las 11 pm”, compartió con ACI Prensa su motivación para producir el documental sobre Santa Teresa de Jesús –cuya fiesta la Iglesia Católica celebra el 15 octubre–, afirmando que “este proyecto viene del cielo”.

“Lo que me impulsó es que Santa Teresa tiene mucho que decir en el siglo XXI. Es una maestra de oración, una mujer valiosa y entregada. Hoy en día, cuando a menudo todo nos da pereza y cuesta avanzar, ver a una mujer que, a la edad de 47 años, comenzó la Reforma del Carmelo y se embarcó en un camino lleno de desafíos es realmente inspirador, sobre todo cuando, en esa época, las mujeres de su edad no solían estar activas”, señaló.

La Providencia permitiendo la realización del documental

Belén relató cómo su interés por un apartamento en la ciudad de Ávila, donde Santa Teresa había vivido en 1562, la llevó a descubrir una conexión más profunda con la santa. Después de la muerte de su madre, y tras varios eventos que parecían orquestados por la Virgen, decidió comprar el apartamento del Palacio de los Guillamas, donde las adoratrices también tenían un convento.

Su experiencia en Ávila la hizo reflexionar sobre su propósito, recordando que “no estás aquí para que te sirvan, sino para servir”, lo que la llevó luego a involucrarse con las carmelitas descalzas del convento de San José de Ávila.

El documental surgió cuando Belén expresó a Josema Visiers, amigo suyo y director del documental, su deseo de explorar el poder de la oración, y este último sugirió centrarlo en Santa Teresa.

Visiers compartió con ACI Prensa que el mayor desafío fue “tratar de plasmar en 90 minutos un retrato coherente de una santa tan compleja e importante como fue Santa Teresa”. “En la vida de Santa Teresa pasan muchas cosas, se diría que vivió el equivalente a varias biografías normales en una”.  

“El documental es la historia de una mujer a la que el Señor primero le muestra su amor por ella y después le hace ver que tiene una misión. La santa no pudo evitar cumplirla porque al amar al Señor, ama también su voluntad y desea corresponder a Quien la ha amado primero. Y en ese movimiento de su corazón, el Señor la embarca en una maravillosa aventura que le lleva a vivir cosas que no se imaginaba ni cuando leía sus libros fantásticos de caballeros andantes en su infancia”, sostuvo.

Lo que vamos a encontrar en el documental

El documental se distingue por su enfoque único, narrado desde la perspectiva de los “hijos e hijas” espirituales de Santa Teresa. Estas voces, que han heredado su legado, permiten al espectador conocerla no solo como una figura histórica, sino como una madre espiritual.

“Sus testimonios son valiosos por el contenido –conocen bien a quien les ‘ha dado a luz’ espiritualmente hablando–, y de alguna manera es como conocer a una madre a través de lo que vemos de ella en sus hijos”, acotó Visiers.

Según Perales, otro de los ejes del documental es “la relación viva y actual con Dios que propone Santa Teresa”. “Espero que este mensaje resuene en la audiencia contemporánea. Lo que creo que impactará más del documental es que mostraremos a una Santa Teresa muy accesible y moderna, precursora de conceptos que ahora se están discutiendo, como la relación con el Espíritu Santo. La veo como una mujer muy carismática, enamorada de Jesús y que lo trataba como a un amigo, sin perder su misticismo elevado”, relató.

“Al leerla, tengo la sensación de que vivía en comunión con Dios, como si estuviera en el cielo con los pies en la tierra. Esa conexión es extraña y se encuentra en muy pocas personas”, agregó la productora ejecutiva.

Visiers espera que el documental “fuese luz para mucha gente en un momento histórico muy oscuro”, en el que “las personas parecen cada vez más incapaces de conocer el bien y el mal, aquello que les hace daño o que les conviene para su felicidad verdadera”.

“Por eso Santa Teresa, que sacaba su fuerza de la oración y la gracia, y a la que nada se le ponía por delante porque amaba a Jesucristo con todo su ser, es una ayuda maravillosa en estos tiempos que vivimos”, concluyó el director del documental.  

Para acceder al documental ingrese al siguiente enlace: https://goo.su/42O7hS

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional