
El Festival de Cine Francófono celebra sus 21 años con una cartelera selectiva en Caracas, Valencia y Maracaibo
Este fin de semana el cine francófono presenta su universalidad y diversidad cultural con 10 películas recientes seleccionadas y premiadas en los festivales de cine más renombrados a nivel internacional. Escoge tu película y disfruta del mejor cine mundial:
ULTIMO VERANO viernes 21 en Cines Unidos Líder a las 3:00pm, en el CineCafé de La Castellana a las 5:00pm y en el Trasnocho Cultural a las 5:00pm; sábado 22 en Los Galpones a las 6:30pm; domingo 23 en Cines Unidos Líder a las 6:00pm
REGRESO A CORCEGA viernes 21 en Cines Unidos Líder a las 6:00pm y en el Trasnocho Cultural a las 7:15pm; sábado 22 en Cines Unidos Líder a las 3:00pm
ANTES DE QUE LAS LLAMAS SE APAGUEN viernes 21 en la Alianza francesa de Maracaibo a las 6:30pm
MORIRAS A LOS 20 viernes 21 en Cines Unidos Líder a las 8:00pm; en Cine Arte Patio Trigal de Valencia a las 3:00pm
SOLO PARA MI sábado 22 en el Trasnocho Cultural a las 2:00pm; en Cines Unidos Líder a las 6:00pm
VILLA 69 película egipcia sábado 22 en el Trasnocho Cultural a las 4:30pm
MAREA VERDE sábado 22 en Cines Unidos Líder a las 8:15pm
GRAN JUGADA EN LA COSTA AZUL en Clásicos Trasnocho del Fin de semana domingo 23 a las 3:00pm
EL MUNDO DESPUES DE NOSOTROS domingo 23 en el Trasnocho Cultural a las 5:30pm
UNA HISTORIA DE AMOR Y DE DESEO domingo 23 en Cines Unidos Líder a las 8:00pm
Lugar
Venezuela
Duración
A partir del 13 hasta el 31 de marzo
Francofonía
21º Festival de Cine Francófono
Un espacio de cooperación cinematográfica
El festival de cine francófono llega a su edición número 21 para celebrar los múltiples aspectos de la Francofonía con un programa impactante de 14 películas ganadoras de numerosos premios en festivales internacionales.
La Francofonía es un dispositivo institucional que organiza las relaciones entre los países que tienen en común la lengua francesa, la promoción de la diversidad cultural y de valores democráticos, y un respaldo a la educación a favor de un desarrollo sostenible. Su cometido consiste en fomentar la cooperación entre los 88 Estados y Gobiernos miembros.
En el marco de sus actividades de diplomacia cultural y de divulgación a favor de la Francofonía, la embajada de Francia organiza, en conjunto con el apoyo la embajada de Egipto, la embajada de Suiza y la embajada de Canadá, un Festival de Cine Francófono que celebra veintiún años ininterrumpidos de actividad cada año en el mes de marzo.
Cine internacional, cine histórico, cine literario, cine social, cine de inclusión; el cine francófono es la cinematografía más representativa de la diversidad cultural y a la vez de la universalidad de las emociones humanas.
LOS MÚLTIPLES HORIZONTES DEL CINE FRANCÓFONO
Uno de los grandes temas que sobresale en la presente edición es sin lugar a dudas el reconocimiento de una identidad cultural. A través de historias muy diversas los personajes toman conciencia de sus diferencias y toman decisiones acordes a su posición en la familia, en el trabajo, en la comunidad donde viven y en la sociedad en general.
Una de las películas que trata este tema con fuerza es ULTIMO VERANO de la directora francesa de origen georgiano Marie Amachoukeli. Basada en sus recuerdos de infancia, la película que se desarrolla en parte en Cabo Verde, quiere rendir homenaje a todas aquellas personas que, sin ser padres o madres, sienten un gran amor por las criaturas que tienen a su cargo. Un film cargado de emociones y sentimientos. Presente en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2023, la película ganó tres premios internacionales.
Muy marcada por la identidad cultural REGRESO A CORCEGA de la directora Catherine Corsini, presente en el Festival de Cannes 2023, cuenta la historia de una mujer negra que vuelve a Córcega con sus dos hijas adolescentes, quince años después de que, entre lágrimas, abandonara la isla mediterránea. El filme es la historia de esas lágrimas y sus consecuencias, y transcurre en un verano idílico que no lo es tanto. Una película vital, sutil y conmovedora en la que Catherine Corsini analiza el lugar de cada uno.
Saliendo de las tramas familiares y comunitarias la embajada de Suiza aporta BONJOUR SUIZA del director Peter Luisi; una comedia que refleja la complejidad de la identidad nacional en un país multicultural. Es una divertida sátira con un humor ingenioso y absurdo, que anima a los espectadores a abrazar y celebrar la diversidad lingüística y cultural en lugar de utilizar nuestras diferencias para abrir una brecha entre nosotros.
La embajada de Canadá, por su lado, aporta una película inmersiva que celebra la fuerza y la vitalidad de la juventud indígena: NOSOTROS LOS NIÑOS de la realizadora Kim O’Bomsawin de origen Abenáki. Una película que pertenece a los jóvenes que son los únicos que tienen la palabra. Ningún adulto, ningún experto, ningún discurso externo, ninguna voz en off eclipsa la narración de esta juventud, y esto es lo que constituye la fuerza singular de este film. La última parte de la película presenta una elipse temporal, y la emoción nos gana al recibir las palabras de estos jóvenes que hacen una mirada retrospectiva, a veces dolorosa, a sus años en la reserva.
Dos películas tratan el tema de la identidad cultural a través del romance en París y sus alrededores. La primera, UNA HISTORIA DE AMOR Y DE DESEO de la directora tunecina Leyla Bouzid, protagonizada por un dúo de intérpretes muy bien seleccionados, oculta bajo su apariencia clásica de itinerario iniciático una gran originalidad y varias capas de lectura social, donde se mezclan instinto y reflexión; represión y liberación. Ganadora del premio Valois de diamante como mejor película en el festival de cine francófono de Angulema en Francia.
La segunda EL MUNDO DESPUES DE NOSOTROS dirigida por el director franco-tunecino Louda Ben Salah, testifica sobre la precariedad de la juventud de hoy y sobre los sueños de cambiar de clase. Primer largometraje romántico y lleno de encanto donde su director demuestra una profunda sensibilidad, agudeza y bondad, ya que consigue hacer reír y conmover con los esfuerzos y los deberes de su personaje, sin caer nunca en el exceso de drama.
Dos películas tratan la identidad cultural por medio de la discriminación; ese trato injusto que se da a una persona o grupo de personas por su origen o forma de vida. ANTES DE QUE LAS LLAMAS SE APAGUEN del director Mehdi Fikri es un drama judicial sobre la violencia policial con un extraordinario elenco. La historia se centra en mostrar las consecuencias que la muerte de Karim, el hijo menor, tuvo en cada miembro de la familia, con gran realismo y matices. Camélia Jordana impresiona por su ira y determinación, en medio de interpretaciones justas y convincentes.
Basada en un escándalo que sacudió el mundo editorial francés en febrero de 2017, ODIO EN LAS REDES del director Laurent Cantet, ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2008, explora todas las ramificaciones de la doble personalidad de Karim D., ídolo de los medios, este Ícaro que se quema las alas en su búsqueda de notoriedad, de fama y de la ambición de superar las fronteras sociales. Una lúcida obra de urgencia sobre los accidentes de las redes sociales.
Como todos los años el cine africano está muy presente en el festival y nos exhibe sus mejores producciones; películas que fueron seleccionadas y premiadas en los más prestigiosos festivales internacionales. De Tanzania presentamos LOS REBELDES de Amil Shivji, un drama histórico y a la vez una historia de amor. Filmada en la paradisíaca isla de Zanzibar, la aventura nos lleva a la década de 1950, cuando Zanzíbar fue testigo de una lucha cada vez más sangrienta por un gobierno democrático que pondría fin a un sultanato que, respaldado por administradores coloniales británicos, había gobernado durante 100 años.
La otra película africana filmada en la provincia de Aljazira en el Sudán actual, MORIRAS A LOS 20 de Amjad Abu Alala, es el relato de una maldición, de una fatalidad, que involucra el destino de una familia en contra de una ambiente opresivo de obediencia y tradición. Una película original y valiente, que se atreve a desafiar el conformismo de una sociedad entera.
Para celebrar la lengua francesa a través de los vínculos que el Cine y la Literatura siempre han alimentado, vamos a descubrir dos adaptaciones literarias para el cine. SOLO PARA MI de Valérie Donzelli, con una pareja de actores sorprendentes por sus actuaciones como Virginie Efira y Melvil Poupaud. Ganadora de un César2024 a la mejor adaptación, Valérie Donzelli firma la que es seguramente su mejor película al retratar con una formidable agudeza novelesca la caída de una mujer bajo el control de un hombre.
Adaptada de un comic y extraída de la investigación sobre el escándalo de las algas verde el realizador Pierre Jolivet presenta MAREA VERDE, un film entre película activista y thriller. Una joven periodista, impulsada por una conciencia ecológica, decide ir a Bretaña para investigar el fenómeno de las algas verdes. A través de sus encuentros con denunciantes, científicos, agricultores y políticos, dilucida, no sin dificultad, medio siglo de silencio… ¿Ganará la verdad?
La embajada de Egipto, que colabora por tercera vez con el festival, presenta en esta oportunidad una comedia satírica ganadora de 9 premios internacionales; VILLA 69 de la realizadora Aytem Amim. Una actuación impresionantemente matizada y dinámica de Khaled Abol Naga le da al drama alegre egipcio Villa 69 su energía y empuje, brindando un giro memorable y confirmando su reputación como uno de los actores más carismáticos de Medio Oriente.
En homenaje al gran actor francés Alain Delon, fallecido en 2024, el festival presenta una de sus películas memorables, masterizada de principio a fin, GRAN JUGADA EN LA COSTA AZUL de Henri Verneuil. Cine negro de 1963 que obtuvo un éxito sin precedentes de 3 millones y medio de espectadores en Francia. un thriller brillante y trepidante que no le ha robado su condición de película de culto. Un clásico imprescindible.
14 películas conforman un festival de cine francófono de lujo para disfrutar del séptimo arte explorando nuevos horizontes.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730
luezZgw tcDhLS GcmHub EpSbZD