


Ya se pueden ver dos exposiciones en Memoria del Holocausto y hay prevista una ceremonia y diversos actos
La ONU conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto al cumplirse 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
Se cumplen 80 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Desde el año 2006, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, y para este año tan significativo han organizado varias exposiciones, ceremonias y actos de conmemoración a lo largo del año.
Ya se pueden visitar dos exposiciones en el vestíbulo de visitantes de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.Las exposiciones son gratuitas y están abiertas al público.
Exposición: Memoria del Holocausto: un compromiso con la verdad
Del 16 de enero al 21 de febrero de 2025
Ochenta años después del fin del Holocausto, sigue siendo fundamental recordarlo, ya que constituye una advertencia preocupante de lo que ocurre cuando no se hace frente a los prejuicios y se destruyen la dignidad y los derechos. A través de testimonios de supervivientes y fotografías, la exposición ofrece una visión general del Holocausto, el antisemitismo y otros factores que lo propiciaron, así como de las terribles atrocidades perpetradas contra las víctimas de los nazis y sus colaboradores racistas. Asimismo, muestra la valentía de las víctimas para resistirse a la deshumanización.
Exposición: Para que no olvidemos
Del 16 de enero al 21 de febrero de 2025
En esta exposición pueden contemplarse momentos de bondad y compasión, de disfrute y de las íntimas conexiones que existían en las familias y comunidades judías antes del Holocausto. Las fotografías son una prueba contundente de la profunda y terrible pérdida y destrucción que causaron los nazis y sus colaboradores racistas durante el Holocausto, en su intento de aniquilar cualquier rastro de vida, tradiciones, comunidades, hogares, familias y personas judías. Las fotografías reflejan la humanidad de las víctimas del Holocausto y subrayan la magnitud de la destrucción de los nazis y sus colaboradores racistas. Esas imágenes nos recuerdan la humanidad que compartimos y nuestra responsabilidad de defender el derecho de todas las personas a vivir con dignidad y en paz.
Otros actos para 2025
Por otra parte, el lunes, 27 de enero de 2025 tendrá lugar una ceremonia de las Naciones Unidas en el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Será a las 11:00 horas en la sede de las Naciones Unidas. La Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de las Naciones Unidas, será la anfitriona de este acto. Los supervivientes del Holocausto compartirán sus testimonios junto con los oradores invitados, entre ellos, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente de la 79.ª sesión de la Asamblea General y representantes de los Estados Miembros.
El 21 de abril de 2025 está prevista una presentación y mesa redonda titulada “El compromiso”, a las 18:30 horas en la sede de las Naciones Unidas. El acto incluye una presentación didáctica del Sr. Roger Peltzman sobre el Holocausto y sus consecuencias, seguida de una mesa redonda. El Sr. Peltzman es pianista, educador e hijo de un superviviente del Holocausto.
Su presentación narra la experiencia de su tío, un joven pianista asesinado durante el Holocausto. El Sr. Peltzman se sintió inspirado por este relato y decidió dedicarse a la música como forma de conectar con su historia familiar y hacer frente al trauma como superviviente de segunda generación. Este acto pone de relieve el valor de las víctimas y los supervivientes del Holocausto, analiza los retos a los que se enfrentaron tras la Segunda Guerra Mundial y cómo sus hijos entienden y recuerdan el Holocausto.
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, una fecha que busca no solo rendir homenaje a los cientos de personas que murieron y sobrevivieron en los campos de concentración nazi, sino también tomar medidas para ayudar a los más jóvenes a crear resiliencia en cuanto a las ideologías de odio.
¿Por qué se recuerda a las víctimas del holocausto el 27 de enero?
La Asamblea General de la ONU decidió en 2005 declarar este día teniendo en cuenta que fue el 27 de enero de 1945 cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Seis millones de hombres, mujeres y niños judíos perecieron en el Holocausto. Y este evento no solo afectó a los países donde se cometieron crímenes nazis sino también en otros muchos lugares del mundo, donde muchas personas también perdieron la vida.
Más de setenta y cinco años después, los Estados comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas aún vivos, conmemorar los hechos, cuidar de los lugares históricos para guardar la memoria y promover la educación, documentación y la investigación.
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Tema y conmemoraciones 2025
En 2025 se cumplen 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto. Y esta fecha está estrechamente vinculada a las Naciones Unidas porque Hace ochenta años, en respuesta a las atrocidades de la guerra y el Holocausto, los gobiernos de todo el mundo crearon las Naciones Unidas y se comprometieron a trabajar juntos para construir un mundo justo en el que se consagraran los derechos humanos y todos pudieran vivir con dignidad y en paz.
En reconocimiento de este año tan importante, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas ha elegido como tema principal para 2025 “La memoria del Holocausto y la educación para la dignidad y los derechos humanos”.
Judíos húngaros en su llegada a Auschwitz en 1944. De Bundesarchiv.
Películas sobre el Holocausto que no te puedes perder
Hay mucha literatura y filmografía basada en el Holocausto, y sería imposible resumir todas las obras literarias, películas, series y documentales sobre ello, aunque te damos algunos títulos que seguro que has visto más de una vez:
- La Lista de Schindler (EEUU. Director: Steven Spielberg. Año 1993): Un empresario alemán que contrata a judíos provenientes del campo de concentración de Plaszow se da cuenta de que puede hacer algo más por salvar a estas personas de una muerte segura. Una obra maestra de Steven Spielberg que no deja a nadie indiferente.
- El pianista (Reino Unido. Director: Roman Polanski. Año: 2002): un brillante pianista polaco de origen judío vive con su familia en el ghetto de Varsovia, pero cuando los alemanes invaden Polonia consigue huir y esconderse gracias a algunos amigos, pero tendrá que superar vivir en el aislamiento durante mucho tiempo y lidiar con peligros constantes. Cuenta con escenas que cortan el aliento a cualquiera.
- El niño con el pijama de rayas (Reino Unido. Director: Mark Herman. Año: 2008): en Berlín, un niño alemán hijo del comandante de un campo de concentración entabla una tierna amistad con un niño judío que vive al otro lado de la alambrada.
- El Diario de Ana Frank (Reino Unido. Director: Jon Jones. Año: 2009): Miniserie de TV basada en la novela del mismo nombre, escrita por una niña holandesa que narra día a día el estallido de la guerra y la invasión de su país por los alemanes.
- La vida es bella (Italia. Director: Roberto Benigni. Año: 1999): una familia judía es internada en un campo de concentración donde el padre hace lo imposible por hacer creer a su pequeño hijo que todo se trata de un juego, logrando esconderlo y protegerlo de las atrocidades del campo de exterminio.
Conmemorar el Día de las Víctimas del Holocausto
Judíos polacos capturados por alemanes durante el Levantamiento del gueto de Varsovia, mayo de 1943
Para conmemorar este día lo mejor es compartir frases de aceptación y tolerancia hacia aquellos que son diferentes. Todos los seres humanos padecemos los mismos miedos, soñamos con cosas similares. Buscamos ser felices de formas distintas, así que no rechacemos a nadie por su color de piel, creencias religiosas, nacionalidad, género o condición social.
Comparte tus ideas sobre cómo evitar un nuevo holocausto a través de las redes sociales utilizando el hashtag
#DíaInternacionaldeConmemoracióndelasVíctimasdelHolocausto
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730