VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

Día de la Zulianidad: un estallido de historia, identidad, color, música y tradición 

Hoy 28 de enero, se celebra el Día de la Zulianidad, un estallido de color, música, alegría y sobre todo historia e identidad  que inunda las calles de una  regiones más ricas y diversas de Venezuela: Zulia.

Para el año 2002, fue decretado el 28 de enero Día de la Zulianidad, por el entonces gobernador del Zulia, Manuel Rosales, y en ese sentido desde hace 23 años se llevan a cabo actividades que exaltan el gentilicio, de tan importante tierra llena de gracia y cuyas principales ciudades son: Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Ciudad Ojeda o Ciudad Urdaneta, Santa Bárbara del Zulia, Rosario de Perijá, Machiques, La Concepción, Los Puertos de Altagracia, entre otras.

El Zulia es mucho más que un estado venezolano, es una experiencia sensorial que enamora a quienes lo visitan, un crisol de cultura, tradiciones y paisajes que lo convierten en un destino único en el país.

Fervor zuliano

En tan importante fecha, los zulianos, con su inigualable fervor, celebran sus raíces, tradiciones y costumbres.

Las gaitas retumban en diversas esquinas, las banderas ondean al ritmo de la música y la gente se reúne en las plazas y calles para compartir la pasión por su tierra.

La sonrisa y el abrazo son el sello distintivo de esta celebración.

En ese sentido, desde diferentes rincones zulianos manifestaron con orgullo y fervor, que la festividad es un momento oportuno para agradecer las bendiciones recibidas en la tierra que los vio nacer.

Leoberto Chirinos, habitante de la ciudad de Maracaibo, afirmó que ser zuliano es la esencia autóctona del sentir regional expresado en la geografía de Venezuela, es el sentimiento a la gaita y la Virgen de Chiquinquirá, ya que orgullosamente representan la cultura de la región.

Para Daniel Barrán, oriundo de Maracaibo, el ser zuliano parte desde un profundo sentimiento de alegría y orgullo.

“Para mí ser zuliano va desde las cosas más pequeñas, ese abrazo que tenemos en familia.  El hecho de nacer y crecer en esta hermosa tierra, lo significa todo en nuestras vidas, es un privilegio ser zuliano”, recalcó Barrán.

Miguel Pérez Añez, un zuliano de corazón, precisó que ser venezolano y especialmente nacido en el estado Zulia, es una honra, a su vez describió que los zulianos se caracterizan por ser jocosos, regionalistas, trabajadores, solidarios y amables.

Lisania Moronta, residente de Cabimas, resaltó que se siente orgullosa de sus raíces, puesto que el Zulia, “es mucho más que un Estado, es su hogar, una tierra llena de gracia y potencialidades, rica en cultura, gastronomía, cuna de artistas que han representado al Zulia en el ámbito regional, nacional e internacional”.

Carlos Medina, cabimero, expresó que “para mi ser zuliano es un privilegio, nuestra región se caracteriza por poseer el Puente sobre el Lago, La Chinita, excelente gastronomía. Somos la pepa del queso”.

Características que definen al Zulia

Tierra de contrastes: Desde cálidas playas del Lago de Maracaibo hasta la imponente Sierra de Perijá, ofrece una gran variedad de paisajes.

La Gaita es el género que identifica a los zulianos en todo el mundo, su ritmo contagioso y sus letras llenas de alegría son el alma de las fiestas.

Gastronomía exquisita: La arepa pelada, el patacón, el dulce de leche, entre otros platos típicos deleitan el paladar de propios y visitantes.

Los zulianos son reconocidos por su alegría, espontaneidad y buen sentido del humor, se caracterizan además por ser gente amable, cálida y con espíritu emprendedor.

Tierra de Petróleo: El Zulia ha sido históricamente un importante productor de petróleo, lo que ha dejado una huella en su economía y cultura.

Religiosidad profunda: La Virgen de Chiquinquirá, patrona del Zulia, es venerada por millones de fieles. Su veneración es una muestra de fe del pueblo zuliano.

Lagunillas, Bachaquero y Baralt celebran el Día de la Zulianidad

“Se honra el nacer y vivir el ser zuliano o zuliana”, con esta contundente frase, el cultor del municipio Lagunillas, Dixón Rivera, da una de los centenares características de la Zulianidad.

En esta transcendental fecha, el también Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Recreación del Concejo Municipal de Lagunillas, es muy claro y sincero sobre el sentido de llevar entre las venas sangre zuliana.

“La Zulianidad es una condición de la venezolanidad en la cual somos de pensamiento paraujano y lacustrino. Somos hijos del Lago, básicamente, los Añú que vivimos en tiempos ancestrales en los palafitos, que amamos el Lago y le cantamos”, recalcó Rivera para El Regional del Zulia.

Asimismo, es de los que piensa que este tipo de “condición” cultural es un abanico de expresiones existentes que tiene cada individuo en su quehacer cotidiano.

“La gran cantidad de poetas, de artistas, de cantantes vieron ese enjambre, ese pensamiento, esa emotividad, ese optimismo zuliano, esa jocosidad”, afirmó el multifacético profesor.

Valmore Rodríguez es uno de los municipios de la Costa Oriental del Lago (COL) donde se enaltece el quehacer zuliano a su máximo esplendor a través de diversas manifestaciones culturales dignas de admirar.

La esencia genuina de cada zuliano se ve reflejada en su potencial cultural, en sus rasgos físicos, en lo religioso, en sus imponentes estructuras y en su rica gastronomía.

Al respecto, la profesora y difusora cultural de Valmore Rodríguez, Elizabeth Gilberth, detalla cómo se vive la Zulianidad en su corazón cada 28 de enero.“La celebración de la Zulianidad constituye una fecha de gran relevancia ya que nos permite demostrar el orgullo de ser zulianos, enalteciendo y dando a conocer los valores, costumbres y manifestaciones”, expresó Gilberth.

En la localidad valmorense, la Zulianidad se resalta con la devoción a la virgen de Chiquinquirá, la gaita, el repique de los Tambores de San Benito y la gastronomía.

Para la docente, “es una tarea de todos no pasar por alto esta fecha con el fin de honrar la cultura y la historia de nuestro Estado”.

El zuliano Juan de Dios García se ha dedicado a lo largo de los años a estudiar el comportamiento cultural y biográfico del municipio Baralt, obteniendo como resultado que la Zulianidad debe partir desde su propia historia para conocer los orígenes de la idiosincrasia de los habitantes de esta región.

“En realidad, la gente debe tomar en cuenta, no solamente los aspectos de tipo folclórico, sino también algo más importante que es conocer nuestra historia para determinar los errores anteriores y no cometerlos en la actualidad”, argumentó García para El Regional del Zulia.

Asimismo, considera que reconocer la historia determina el futuro de la región zuliana.

“Es de vital importancia que los ciudadanos conozcamos de manera profunda la historia de nuestras regiones”, sostiene firmemente.

Zulia se pone de fiesta, desde el 2002, el estado festeja con mucha alegría cada elemento de su identidad.

¿Qué es la Zulianidad?

En Venezuela, la zulianidad es el conjunto de costumbres, tradiciones o manifestaciones culturales propias del estado de Zulia, y aquellas son celebradas en el primer mes de cada año. ¿Por qué?

De acuerdo a la historia venezolana, el 28 de enero de 1821, Francisco Delgado, gobernador de Maracaibo, tomó la heroica decisión de declarar la independencia de la provincia frente al dominio español. Asimismo, la denominó república democrática y la unió a la Gran Colombia. Esta se convirtió en la primera decisión política autónoma del ahora estado de Zulia, en defensa de sus intereses y su cultura.

En el Zulia está la capital de los relámpagos del mundo

En el Lago de Maracaibo, con una extensión de entre 13.210 y 13 820 Km2, ocurre un promedio de 297 tormentas al año. El fenómeno de los rayos está en el Récords Guinness y se llama el Relámpago del Catatumbo.

Puente sobre el lago

El puente General Rafael Urdaneta, también localmente llamado puente sobre el Lago, es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en Zulia, en el noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Ocupa el número 80 de los más largos en el mundo. Diseñado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi fue construido en hormigón armado y pretensado, y tiene una longitud de 8678 m y 134 pilares.

La Gaita

Las gaitas zulianas marcan el ritmo del último mes del año en Venezuela. En el caso de las gaitas, este género es popular en el país e incluso ha llegado a ser declarado patrimonio cultural de Venezuela en 2014 por su relevancia. La gaita venezolana combina el cuatro, las maracas, la charrasca, la tambora y tiene varios tipo de acuerdo a su letra y ritmo.

Gastronomía

La gastronomía zuliana es rica, variada y suculenta; cuenta con muchos platos característicos de la región, que nunca pasan de moda y que tanto los zulianos, como los visitantes, siempre están dispuestos a degustarlos. las arepitas de plátano, la macarronada, las mandocas, el mojito en coco, los pastelitos de papa y queso, las mandocas, los bollos pelones… Además, un postrecito jamás sobrará, por eso el ingenio gastronómico zuliano no se detiene. Los huevos chimbos, el dulce de icaco, el majarete, el dulce de lechosa y los besitos de coco, son parte del extenso menú de dulces que el zuliano cocina, come y comparte.

La Chinita

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, patrona del estado Zulia, es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo.
Su imagen aparece vívida en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Maracaibo) a donde acuden miles de peregrinos, no solo el día de su fiesta patronal el 18 de noviembre, sino todos los domingos, cuando se celebran las misas, seguidas de entusiastas procesiones.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional