

Cada 19 de marzo se recuerda la importancia de proteger a la tortuga arrau (podocnemis expanda) mejor conocida como tortuga del Orinoco, un reptil quelonio de agua dulce con caparazón oscuro, aplanado, y ensanchado considerado el más grande de Sudamérica.
La tortuga arrau es una de las especies más antiguas descubierta desde hace 300 años; y durante la época colonial ha sido de interés para algunas comunidades indígenas que habitan cerca de las vertientes del río Orinoco.
Lastimosamente, la población de la tortuga arrau con atención en las hembras ha disminuido aproximadamente de 300 mil a menos de 600 tortugas.
Para que una hembra logre desovar (poner huevos) debe esperar entre 15 a 28 años, etapa adulta de reproducción que tal vez no logra obtener debido a su caza indiscriminada, además, otras acciones humanas afectan a la población: búsqueda y saqueo de los huevos; caza furtiva de neonatos, para el consumo de carne; e incluso de adultos para comercializar, o darle uso artesanal al inmenso caparazón que poseen.
Igualmente la baja población de arraus se debe a la degradación del hábitat por contaminación de los diferentes cuerpos de agua que conforman la cuenca del Orinoco.
Por todo lo anterior, desde 1946 comenzó la protección de esta tortuga acuática; se decretó su veda indefinida en 1962; y desde 1996 se encuentra en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana dentro de la categoría especie en peligro crítico de extinción.
Asimismo, la preocupación por conservar y proteger a este quelonio fluvial ha llevado al decreto del Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau desde 1989.
De interés, esta tortuga de agua dulce se distribuye también en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, especialmente en los tributarios de la cuenca amazónica (río Amazonas, río Orinoco, y río Esequibo).
Mientras, en tierras venezolanas, la tortuga arrau se desplaza en las vertientes del Orinoco desde el alto Orinoco, del estado Amazonas, hasta su desembocadura en el océano Atlántico, por el estado Delta Amacuro.
Se puede indicar que su mayor población está dentro del Parque Nacional Santos Luzardo, en el Orinoco medio en donde aparecen islotes y bancos de arena en temporada de sequía como playa del Medio, Playitas, Cuba, La Ramonera, Los Loros, y Pararuma.
Sin embargo, debido a los diferentes programas de conservación implementados para cuidar durante 1 año a la tortuga, esta puede encontrarse en zoológicos y zoocriaderos como: Agropecuaria Puerto Miranda, Caño Igüez, Centro Socio Ambiental Manuel Cedeño, Estación Experimental Amazonas, Hato El Cedral, Hato Santa María, Hato Masaragual, Hato San Francisco, Terrario de Caracas, Zoológico Leslie Pantin, entre otros El Día Nacional de la Tortuga Arrau busca sensibilizar al ser humano frente a la caza furtiva y la contaminación de las aguas, desde el Instituto Nacional de Parques en apoyo al Ministerio del Ecosocialismo se promueven actividades del programa de conservación de la tortuga Arrau.
Se hace la invitación a las comunidades y escuelas cercanas al hábitat de esta especie que deseen formalizar charlas educativas acerca de su reproducción y la liberación de crías.
¿Y tú cómo puedes ayudar a la conservación de esta especie? Lo puedes hacer informando: comparte esta publicación, quizás hay quienes aún desconocen que en nuestro país habita la tortuga fluvial más grande de Sudamérica.
Para más información, también puedes consultar el documento: “Prioridades de investigación para el conocimiento y la conservación de la Tortuga Arrau o del Orinoco (Podocnemis Expansa)”, elaborado por la Fundación Tierra Viva con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Total Oil and Gas Venezuela BV.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730