VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

Día de la Elorzanidad

En Venezuela, todos los 19 de marzo se celebran en Elorza, estado Apure, las fiestas y actividades musicales, ganaderas, agrícolas, artísticas y deportivas que se realizan en honor a San José, patrono de la ciudad.

Venezuela cuenta con una privilegiada extensión llanera –a orillas del río Arauca y fronterizo con Colombia- ubicada en la Parroquia Elorza municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, fundada en 1774 por Justo de Granada. Esta localidad conocida también como “El Viento” tuvo el asentamiento de la Misión católica San José de Arechuna. Su nombre es un homenaje al coronel José Andrés Elorza quien formó parte del ejército de José Antonio Páez en la guerra independentista. Por decreto de la Asamblea Legislativa apureña pasó a llamarse Elorza el 12 de marzo de 1886.

Aproximadamente desde 1955 se realizan diferentes actividades que hacen congregar a miles de personas. Gracias a estas celebraciones hace 9 años fue de gran jubilo para los pobladores de esta región apureña, las festividades en honor a San José su patrono fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación en su categoría de Bien de Interés.

Eneas Perdomo, distinguido cantautor venezolano oriundo de El Yagual estado Apure, compuso y grabó en el año 1962 “Fiesta en Elorza”, tema musical en ritmo de pasaje llanero. A este recordado baluarte se le otorgaron los siguientes reconocimientos: “Hijo ilustre” de Elorza, una plaza con su busto y una avenida que llevan el nombre de Eneas Perdomo. Con el paso de los años esta canción ha sido muy difundida por radio emisoras a nivel nacional, llegando a convertirse como Himno Popular de Elorza un 19 de marzo de 1991 por decreto regional.

Quienes vayan a las fiestas o de paseo a esta hermosa región llanera venezolana se encontraran con el entusiasmo de sus pobladores en hacer el comentario- ¿Sabes que Doña Bárbara si existió y vivió aquí?-. “Pancha Vázquez de Carrillo” era su verdadero nombre y fue la inspiración del reconocido escritor venezolano Rómulo Gallegos para realizar “Doña Bárbara” famosa novela que le ha dado la vuelta al mundo. La tradición oral cuenta que esta mujer llego a Elorza en el siglo XIX y la describen de baja estatura, morena, robusta con carácter guerrero. Falleció cuando tenía 53 años en 1931, sus restos reposan en Elorza.

Los mitos y Leyendas están presentes en la región apureña de Elorza, según cuentan muchas personas, que en aguas del río Arauca habitaba un gigantesco caimán de aproximadamente 7 metros de largo y 2 de ancho. El lugar señalado para su avistamiento era La Solapa del Patrullero, de allí se deriva el nombre a este supuesto animal que vigilaba fielmente ese punto fluvial. Se ha generado mucho interés por curiosos llegando a investigar y asegurar que en la actualidad está vivo el hijo del enigmático “Caimán Patrullero.”

Los visitantes a esta localidad llanera venezolana se sentirán atraídos por la recomendación a degustar de un emblemático plato llamado “entreverao”, que consiste en viseras de ganado vacuno asadas que es combinada con una parrillada de carne y pollo, para ser acompañado con frijoles, asopado de pato, queso llanero y una refrescante limonada. También se ofrece el exquisito pescado de río en diferentes modalidades con la tradicional arepa y ensalada fresca de vegetales entre otros platillos deliciosos criollos de Elorza.

Lo maravilloso de estar en las fiestas en honor a San José, es aprovechar la ruta ecoturística que ofrecen personas conocedoras de lugares especiales donde se podrá apreciar una riqueza natural muy conservada, ventaja con la que cuenta esta región venezolana de Elorza. Dentro del abanico de opciones están: los balnearios, visitas guiadas a las haciendas donde se realizan faenas de ordeño, elaboración de quesos y arreo de ganado, recorridos por los paisajes de Capanaparo, las aventuras extremas del bioparque La Manguera, entre otros impactantes lugares.

Venezuela celebra la Fiesta de Elorza este 19 de marzo

Según historiadores, desde el año 1955 los pobladores agradecen al patrono San José

Las Fiestas de Elorza son conocidas por los venezolanos como las más criollitas del mapa. Se celebran en la población de Elorza, capital del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, todos los 19 de marzo en honor a San José, patrono de la ciudad.

Elorza recibe el nombre en homenaje al coronel José Andrés Elorza, quien en la guerra de independencia acompañó al ejército de José Antonio Páez, desde el 10 de marzo de 1886.

Según historiadores e investigadores apureños estas fiestas tradicionales se celebran desde el año 1955, cuando los pobladores rendían en estas fechas honores y agradecían al patrono del pueblo San José. Enaltecían las costumbres llaneras como los bailes tradicionales como el joropo, canta criolla, gastronomía local, exposiciones artesanales, ganaderas y productivas, manifestaciones indígenas que con el pasar del tiempo fueron evolucionando y arraigándose en los pobladores.

Elorza fue declarada capital folclórica de Venezuela en el año 1995, por la alcaldesa del municipio Rómulo Gallegos de ese entonces, Benicia Altuna. En el año 2014 fue declarada esta fiesta popular como patrimonio cultural de la nación en su categoría de bien de interés.

El reconocido cantautor venezolano, nativo de tierras apureñas Eneas Perdomo, consagra el himno de estas fiestas cuando compone y graba Fiesta en Elorza en 1962, tema musical al estilo de pasaje llanero, ganándose el respeto y gratitud de la población, que le otorgó el reconocimiento de Hijo Ilustre de Elorza. La canción llegó a convertirse en himno popular de Elorza, el 19 de marzo de 1991 por decreto regional.

“Un 19 de Marzo, un 19 de Marzo para un baile me invitaron…A la población de Elorza, en sus fiestas patronales“, así dice esta canción que hoy día continúa haciendo referencia al Día de la Elorzanidad, retumbando en el corazón del tricolor nacional.

Gastronomía en Elorza


Lo maravilloso de estar en las fiestas en Honor a San José es que podrás disfrutar de diferentes atracciones, entre las que figuran degustar de la variada gastronomía que te ofrecen los habitantes de esta población llanera, como el famoso “entreverao” que consiste en vísceras de ganado vacuno asadas, las cuales son combinadas con una pequeña parrilla de pollo y carne, acompañado de frijoles, asopado de pato y una refrescante limonada para aliviar las altas temperaturas de la temporada. Gozarás de las variadas presentaciones de pescado, con la tradicional arepa y ensalada de vegetales, tampoco puede faltar la carne en vara y los quesos llaneros.

Reconocimientos


Las Fiestas de Elorza tienen reconocimiento mundial gracias a las actividades propias de la localidad, como el Festival Femenino Doña Bárbara de Oro, Festival Elorzanito de Oro, Festival de Baile, María Aguilera y Festival de Contrapunteo Claro Digno Graterol, igualmente el Joropazo que reúne a más de mil parejas de baile nacionales e internacionales, y los amaneceres llaneros que reúnen a los mejores exponentes de la canta criolla nacional e internacional poniendo de manifiesto la cultura llanera.

El Director del Gabinete de Cultura en el estado Apure, Erick Blanco quien también se dedica a la investigación histórica de la entidad, destaca que “es tanta la significación de esta celebración, que en torno a ella se han designado los símbolos más vistosos, como lo son las conmemoraciones del Joropo, el liki liki y el Día de la Llaneridad, porque definitivamente las Fiestas en Elorza se convirtieron en la máxima exponencia de lo más genuino del sentir venezolano, llegándose a llamar a Elorza como la “Capital Folclórica de Venezuela”.

El cultor Blanco refiere que gracias al comandante Chávez se conocen con fuerza estas fiestas, con la promoción que le hizo a nivel nacional e internacional, sin olvidar que en los años 1986 y 1987, Chávez fue presidente de la comisión organizadora de las fiestas.

Actividades en la fiesta


Al son del arpa, cuatro y maracas, Elorza celebra este año la edición número LXV, luego de no realizarse durante los dos últimos años, debido a las medidas de bioseguridad direccionadas por la Organización Mundial de la Salud con la llegada de la pandemia que acecha al mundo entero y luego de lograr la inmunización a la mayoría de la población y relajar las medidas de protección, se decide activar esta festividad que alimenta el nacionalismo y el amor por la cultura convirtiéndose cada 19 de Marzo en la capital folclórica de Venezuela y así mismo celebrar el Día de la Elorzanidad.

Con el apoyo de la Gobernación del estado Apure y la alcaldía del municipio Rómulo Gallegos, propios y visitantes podrán disfrutar de un sinnúmero de actividades en la fiesta más criollita del mapa, entre las que destacan exposiciones agropecuarias, artesanales y ganaderas, toros coleados, peleas de gallos, competencias indígenas, festivales, peleas de gallos, piques fangueros y competencias de bailes.

Es de esta manera que se pone de manifiesto las famosas frases dedicadas a estas festividades como: “en el mes de Marzo, todos los caminos conducen a El Elorza” y “Elorza Una fiesta que no se acaba nunca”.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional