19 de Abril de 1810: 215 años de inicio del proceso de independencia política de Venezuela

Se produce una ruptura de la subordinación de la Capitanía General de Venezuela con la monarquía española, y, además, se construyen las bases para la constitución de repúblicas en el denominado nuevo mundo
El 19 de Abril de 1810 se materializa un hecho de gran trascendencia para la historia política e institucional de todo el hemisferio. No solo se produce una ruptura de la subordinación de la Capitanía General de Venezuela con la monarquía española, sino que, además, se construyen las bases para la constitución de repúblicas en el denominado nuevo mundo.
Cuando se cumplen 215 años de ese acontecimiento histórico y trascendental desde La Radio del Sur conversamos con los historiadores Aldemaro Barrios y María de Jesús Daza con el fin de dar otra mirada a ese especie de huracán con aires de independencia que asoló a Caracas ese 19 de Abril de 1810, día glorioso sin duda, para los venezolanos.
Para Barrios, el 19 de abril de 1810 es el hito histórico que marca el inicio de una serie de acontecimientos que derivaron en la liberación de Venezuela de la monarquía española.
Indica que se trató de una suerte de Cabildo abierto que funcionó como Constituyente breve y que, en razón de la renuncia del Rey Fernando VII de España, los ciudadanos y las ciudadanas en Caracas se organizaron en movimiento popular y solicitaron ante el cabildo de Caracas la renuncia del Capitán General, Vicente Emparan.
Tras lograr la dimisión de Emparan se constituye la Junta pro defensa de los Derechos de Fernando VII, “que no era nada más que la excusa de algunos patriotas para luego transformarla en lo que fue el movimiento independentista embrionario”, afirmó.
Indica el historiador la necesidad de entender que se trató de un proceso histórico, de un proceso en que se cumplieron distintas fases que culminaron con la liberación de Venezuela que fue sellada posteriormente en el Campo de Carabobo, con la Batalla del Lago de Maracaibo y con la toma, finalmente, de Puerto Cabello que selló la Independencia total de Venezuela.
19 de Abril de 1810, un hito histórico
Barrios, remarca que los sucesos del 19 de Abril de 1810, constituyen un hito histórico en el que se considera al movimiento popular, la presencia de los ciudadanos y las ciudadanas reclamando sus derechos ante una autoridad de capa caída como era el gobierno de la monarquía española en ese momento.
“Ese fue el inicio de todo el proceso y la saga de Independencia de Venezuela, por eso se considera como un hito histórico”, subrayó.
Por su parte, la historiadora María de Jesús Daza, rememora el contexto del 19 de abril de 1810, indicando que ante el avance de las tropas napoleónicas que se habían apropiado de toda la península ibérica, exceptuando el sur, la junta de gobierno de España había dado paso a una regencia que no tenía control sobre prácticamente nada, a parte, la junta provincial española se había dado a la fuga o estaba en manos de Francia, bajo este panorama, en Caracas un grupo de criollos armaron una Junta de Gobierno con el fin de salvaguardar los derechos españoles.
Daza, precisa que, dos años antes, en abril de 1808 había ocurrido un primer intento, pero ese movimiento que se llamó La Conspiración de los Mantuanos fracasó porque el Capitán General no aceptó encabezar una Junta con los criollos y se propuso en aquel momento descabezarlos.
Renuncia de Vicente Emparan
Argumenta la historiadora que, en 1810 la situación fue diferente porque el Capitán, Vicente Emparan, aceptó, en principio, acompañar a dichos señores al Cabildo a escuchar su propuesta. No contaban los criollos con el giro que se produciría, se pensó que el Capitán General asumiera la Junta de Gobierno pero no se esperaba que en un arrebato de soberbia terminara por renunciar.
Ante dichos acontecimientos públicos, se redactó un acta donde el Capitán General firmó formalmente su renuncia. Al día siguiente, entre las primeras medidas tomadas el gobernador español, Vicente Emparan, fue destituido como Capitán General de al Capitanía General de Venezuela, que para el momento era una región administrativa- colonial que se había establecido en el Virreinato de la Nueva Granada en 1777 para dar más autonomía a las provincias de Venezuela.
Así salió todo el Alto Mando de la Capitanía General, quienes fueron enviados presos a Puerto Rico y con ello se da inicio a la creación de la Junta de Gobierno de Caracas.
“Podemos decir, que un movimiento que comenzó como un ente progobierno, en defensa de los derechos del Rey Fernando VII, se convirtió con un hecho histórico totalmente diferente, esto fue el primer paso para el logro de la Independencia”, agregó.
Se constituye la llamada Junta Suprema de Caracas
Daza, dibuja la crónica de los sucesos posteriores a la renuncia de Emparan, precisa que se constituyó la llamada Junta Suprema de Caracas o Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, instancia conformada por miembros del Cabildo de Caracas que progresivamente propuso conformar un gobierno independiente y obtendría apoyo de otras provincias de la Capitanía General de Venezuela como: Mérida, Margarita, Trujillo, Cumaná, Barcelona y Barinas.
Señala que, la Junta Suprema abolió el comercio de esclavos y el tributo indígena, y eliminó las restricciones comerciales como los cargos a la exportación. También envió una delegación diplomática a Londres, que incluía a Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello. La Junta de Caracas fue progresista.
La entidad gobernaría hasta marzo de 1811 cuando se instaló en Congreso Constituyente de Venezuela, en el marco del cual se declararía formalmente el nacimiento de Venezuela como República y se firmaría el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811.
En el tiempo histórico actual, los factores de poder hegemónico del sistema-mundo mantienen una pugna de gran escala para controlar a Venezuela, por lo que defender la independencia de la Patria sigue siendo una premisa fundamental, y el norte del Gobierno Bolivariano bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, tal como sucedió hace 215 años.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730