

El cristianismo celebra el Jueves Santo, una festividad religiosa que forma parte de la Semana Santa. Se conmemora el jueves anterior al Domingo de Resurrección.
En la tradición cristiana, el jueves santo conmemora la última cena que Jesús compartió con sus discípulos antes de su crucifixión al día siguiente, el Viernes Santo.
Durante este día, se llevan a cabo misas y ceremonias en las iglesias de todo el mundo, donde se recuerda el lavatorio de los pies que hizo Jesús a sus discípulos y se reflexiona sobre el amor, la humildad y la entrega que él demostró. También es común en algunas culturas realizar procesiones en las que se recuerda la pasión y muerte de Jesús.
¿Qué se conmemora en el Jueves Santo?
En la Biblia los evangelios de San Lucas, San Juan, San Marcos y San Mateo describen los cuatro grandes acontecimientos ocurridos durante el Jueves Santo:
- La última cena de Jesús, con la participación de 12 discípulos o apóstoles, conocida como la Santa Cena. De acuerdo a la tradición judía Jesús cenó cordero en la Pascua.
- El lavatorio de los pies, realizado por Jesús a sus discípulos. Es considerado un acto de amor al prójimo, servicio y humildad.
- La oración en el huerto de Getsemaní, luego de la cena Jesús se dirigió hacia el Monte de los Olivos a pedir fortaleza a Dios para afrontar el suplicio al que sería sometido.
- La detención de Jesús, quien fue entregado por Judas Iscariote a los soldados y guardias.
La celebración anual del Jueves Santo no contempla una fecha fija en el calendario de días festivos. Se lleva a cabo entre los meses de marzo y abril, su celebración depende de la primera luna llena ocurrida después del equinoccio primaveral en el hemisferio norte.
¿Cómo se celebra la Liturgia del Jueves Santo?
La iglesia católica celebra la liturgia del Jueves Santo para conmemorar la Institución de la Eucaristía, en la celebración de los Santos Oficios. En la hora santa, se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el apresamiento de Jesús.
En la mañana del Jueves Santo el obispo oficia la Misa Crismal, consagrando el Santo Crisma y bendiciendo los óleos a utilizar en la administración de los principales sacramentos.
Durante la tarde se celebra la Misa de la Cena del Señor, en conmemoración a la Última Cena de Jesús con sus discípulos. Es una misa vespertina previa al Triduo Pascual, que culminará el Domingo de Pascua, la Resurrección de Jesucristo.
En algunos países se mantiene la tradición de visitar siete monumentos en distintas iglesias o templos ubicados en una misma ciudad, que representan los momentos de la agonía de Jesús en el Huerto y su apresamiento.
Tradiciones del Jueves Santo
A continuación mencionamos algunas tradiciones que se llevan a cabo para celebrar el Jueves Santo en los siguientes países:
América Latina:
- El Salvador: luego de la celebración de la Misa Crismal se prepara una Imagen de Jesús vestido de blanco, atado de manos y vendado de los ojos, para la procesión.
- Panamá: en Alanje (Chiriquí) durante el Jueves Santo los fieles caminan desde cualquier lugar hasta la Iglesia de Alanje, pidiendo perdón al Cristo de Alanje por todos los pecados.
- México: en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en Querétaro, se lleva la imagen de Jesús por las calles de la capilla, colocándolo en el monumento para su adoración y la visita de las siete casas.
- Guatemala: en la ciudad de Guatemala se realiza el cortejo procesional más multitudinario de la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria, conocido como Cristo Rey, de la Parroquia Nuestra señora de Candelaria.
Filipinas:
- Esta celebración religiosa es conocida oficialmente como Huwebes Santo.
España:
Se realizan procesiones en todas las ciudades, declaradas de Interés Turístico Internacional. Cuentan con la participación de las distintas cofradías. Mencionamos algunas de ellas:
- Ávila: Procesiones de La Madrugada y de Los Pasos.
- Cartagena (Murcia): Procesión del Silencio.
- Granada: Procesión de la Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud.
- Murcia: Procesión de la Soledad, Procesión del Silencio.
- Ocaña (Toledo): Procesión de Penitencia de la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.
- Verges (Gerona): Processó de Verges.
Portugal:
- Mafra: luego de la Misa in Coena Domini, se lleva a cabo una procesión eucarística y solemne, portando el Santísimo Sacramento bajo una umbela de plata.
Por otra parte, otras religiones como Los Testigos de Jehová conmemoran la “Cena del Señor” o la “Última Cena”, también conocida como El Memorial de la Muerte de Cristo.
Comparte información útil e interesante sobre el Jueves Santo en las redes sociales. Utiliza el hashtag #JuevesSanto
Hoy, 17 de abril, es Jueves Santo, el día en que Jesús celebró la Última Cena con sus apóstoles e instituyó dos sacramentos para salvación de la humanidad: la Eucaristía y el Orden Sacerdotal.
El Jueves Santo es la “puerta de entrada” al Triduo Pascual, es decir, es el “inicio” del periodo más importante de la Semana Santa, en el que conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor.
Nos decía el Papa Francisco en la audiencia general del 31 de marzo de 2021: “La tarde del Jueves Santo, entrando en el Triduo pascual, reviviremos la Misa que se llama in Coena Domini [en la Cena del Señor], es decir la Misa donde se conmemora la Última cena, lo que sucedió allí, en ese momento. Es la tarde en la que Cristo dejó a sus discípulos el testamento de su amor en la Eucaristía, pero no como recuerdo, sino como memorial, como su presencia perenne. Cada vez que se celebra la Eucaristía… se renueva este misterio de la redención”.
La Misa de la Cena del Señor es la celebración central del Jueves Santo, pero no es la única celebración eucarística que se lleva a cabo, como veremos a continuación.
Celebraciones litúrgicas del Jueves Santo
1.- La Misa Crismal
Cada Jueves Santo se celebran dos misas muy importantes.
En la mañana se celebra la llamada Misa Crismal, en la que se consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos que serán usados en los sacramentos de iniciación. Por la tarde -como recordaba el Papa- se realiza la Misa de la Cena del Señor, acto central del día.
En la Misa Crismal, además, se realiza la renovación de las promesas sacerdotales de todos los presbíteros y sacerdotes incardinados en una diócesis frente al obispo local.
En la Misa de la Cena del Señor, a celebrarse al caer la tarde, se conmemora la última Pascua que Jesús pasó con los apóstoles, Pascua que habría de ser “redefinida” a partir del sacrificio de Cristo en la Cruz.
2.- La Misa de la Cena del Señor: ‘Un mandamiento nuevo’
La Iglesia Católica conmemora el Jueves Santo con una celebración eucarística muy especial, de profundo sentido litúrgico. En ella, el sacerdote realiza, a imitación de Cristo, el lavatorio de pies a doce personas de la asamblea -cada uno de estas como representante de uno de los apóstoles-.
Con este gesto, es Jesús mismo quien se pone enfrente de cada ser humano, haciéndose ‘paradigma’ -modelo y medida- de amor a través del servicio: “Si, pues, Yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis unos a otros lavaros los pies, porque os he dado el ejemplo, para que hagáis como Yo os he hecho” (Jn 13, 14-15).
Entonces, estando nuestros ojos fijos en el Maestro, escucharemos su voz que dice: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros: para que, así como Yo os he amado, vosotros también os améis unos a otros” (Jn 13, 34). Del Señor recibimos el ‘mandamiento nuevo’ de la caridad, ¡la propuesta más grande!, el reto más elevado, la aventura más hermosa. Esta es la iniciativa de Dios más importante, porque es una invitación a la que podemos responder si cooperamos con su gracia desbordante-.
Algunos años atrás, en conversación con ACI Prensa, el sacerdote y profesor de teología, P. Donato Jiménez, OAR, recordaba que durante el Jueves Santo debemos aprovechar la oportunidad de reconciliarnos con el prójimo, interiorizando la enseñanza de Jesús sobre la caridad. Jiménez recordaba también que mucha gente acude a la Eucaristía central del día, la Misa de la Cena del Señor, “por un acto de fe”, cosa que está bien, pero a la que hay que añadir “un corazón dispuesto a encontrar el sentido del amor al prójimo”.
Lo que no debemos perder de vista: la vida sacramental
Por otro lado, no debemos perder de vista que hoy celebramos simultáneamente que Cristo instituyó el Sacramento del Orden Sacerdotal, junto al Sacramento de la Eucaristía.
Eso quiere decir que Jesús estableció un antes y un después para la vida de la gracia, que cada uno debe acrecentar. Este quiebre o giro se produjo cuando Jesús partió el pan en la Última Cena y dijo a sus apóstoles: “Hagan esto en memoria mía”. En palabras del P. Jiménez, “en este día Jesús deja su testamento: la Eucaristía, el sacerdocio y el mandato de amarnos los unos a los otros”.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730