
Cada 6 de abril, se celebra el Día Internacional de la Actividad Física.
Cada 6 de abril se festeja el Día Mundial de la Actividad Física. Esta efeméride, también conocida como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, tiene la finalidad de promover en la población la necesidad de realizar ejercicios y practicar deportes como hábitos saludables.
Antecedentes del Día Mundial de la Actividad Física
En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyó el 6 de abril como el Día Mundial de la Actividad Física. Luego, el 23 de agosto de 2013, las Naciones Unidas proclamaron el sexto día de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.
Día Mundial de la Actividad Física 2024
Cada año se selecciona un tema central para celebrar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. En 2024 el lema es “El deporte como instrumento para promover sociedades pacíficas e inclusivas”.
Los beneficios de la actividad física
La actividad física aporta muchos beneficios en la salud de las personas, especialmente en el corazón, cuerpo y mente. Estos son:
- Contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
- Reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
- Mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
- Asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes.
- Mejora el bienestar general.
La actividad física te da energía, salud y vida
La actividad física es positiva desde cualquier punto de vista, incluso, te ayuda a la prevención de enfermedades, entre ella el cáncer. Su integración con hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada y un descanso adecuado, potencia sus efectos protectores.
Cada #6Abril se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física y desde la Sociedad Anticancerosa de Venezuela resaltan la importancia de incorporar el ejercicio regular en la rutina diaria como estrategia para lograr el bienestar integral.
Especialistas afirman que realizar ejercicios regularmente contribuye significativamente a la reducción del riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, entre ellos, el de mama, cuello uterino, colon, recto, esófago, riñón, pulmón, hígado, páncreas y ovario.
¿Cuáles son los beneficios?
- Control del peso.
- Reducción del estrés.
- Liberación de endorfinas.
- Mejora de la circulación.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Disminución de la degradación crónica.
Recomendaciones básicas para comenzar a realizar actividades físicas
- Es imperativo realizar una evaluación médica previa, preferiblemente con un cardiólogo, para determinar la reserva funcional y realizar pruebas de esfuerzo según los factores de riesgo individuales.
- Un entrenador cualificado debe diseñar un plan de ejercicio personalizado, adaptado a las necesidades y capacidades de cada persona.
- Se recomienda combinar ejercicios aeróbicos (caminar, correr, nadar, bailar, andar en bicicleta) con ejercicios anaeróbicos (levantamiento de pesas, flexiones, sentadillas) y estiramientos.
- Instan a acumular un mínimo de 150 minutos y un máximo de 300 minutos de actividad física semanal.
¿Pacientes oncológicos pueden realizar ejercicios?
Sí. El ejercicio les brinda a pacientes oncológicos mejoras en su calidad de vida y tolerancia a los tratamientos. No obstante, es crucial aclarar que el ejercicio no cura el cáncer.
Especialistas afirman que deben adaptar el tipo e intensidad del ejercicio a las condiciones individuales del paciente, bajo supervisión médica.
Aconsejan caminatas suaves y ejercicios progresivos que pueden ser incorporados de forma controlada.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730