
Estadio José Bernardo Pérez | ||
---|---|---|
Conocido anteriormente como Estadio Cuatricentenario. | ||
Localización | ||
País | Venezuela | |
Localidad | Valencia, Carabobo | |
Coordenadas | ![]() | |
Detalles generales | ||
Superficie | Pasto | |
Dimensiones | LF 104 CF 115 RF 104 m | |
Capacidad | 16 000 espectadores | |
Propietario | Fundadeporte | |
Construcción | ||
Apertura | 25 de marzo de 1955 (69 años) | |
Equipo local | ||
Industriales de Valencia (1955-1968) Navegantes del Magallanes (1969-presente) Marineros de Carabobo (2021-presente) | ||
Acontecimientos | ||
Serie del Caribe 2006 |
El Estadio José Bernardo Pérez es una infraestructura deportiva para la práctica de béisbol, ubicada en la ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo, en la región centro norte de Venezuela. Es la sede de uno de los equipos más importantes y con una de las aficiones más grandes del país, los Navegantes del Magallanes.
Tiene capacidad para unos 16 000 espectadores, posee una pizarra electrónica, sillas en las tribunas, sistema de iluminación, cabinas para transmisión por radio y televisión, y estacionamiento para vehículos, entre otras comodidades.
Un hecho curioso del estadio es que, en el diseño del campo de béisbol, el triángulo del home apunta hacia el sur, cuando en la gran mayoría de los campos de béisbol del mundo se acostumbra que apunte hacia el norte.
Historia
El estadio fue inaugurado el 25 de marzo de 1955 bajo el nombre de “Estadio Cuatricentenario”, cuando la ciudad de Valencia estaba cumpliendo 400 años de su Fundación y el General Marcos Pérez Jiménez, mandó a organizar una celebración. Ese mismo año los Industriales de Valencia se midieron a los Leones del Caracas con la victoria para los de la capital en un cerrado duelo de 1-0, estrenando así la sede en el aspecto deportivo.
En la temporada 1965-66, el estadio fue rebautizado como “Estadio José Bernardo Pérez”, en homenaje al insigne deportista carabobeño.
A principios de los 90, el estadio José Bernardo Pérez fue tomado por la Gobernación de Carabobo y poco a poco comenzó a ser reparado y cambió su cara. Los trabajos de remodelación pudieran decirse que marcaron un antes y un después en la pelota venezolana, ya que muchos le siguieron el ejemplo. Fue el primero en tener un pequeño kiosko que con orgullo tenía un cartel que decía Boutique del Magallanes, Fundadeporte que también nació en ese tiempo, tomó en serio los trabajos y ya en la década del 2000 estaban los Astros de Houston e Indios de Cleveland jugando un partido de pretemporada de las Grandes Ligas, con pizarra electrónica encendida. Los arreglos continuaron en 2015 donde se ampliaron los dugouts, mejoraron los baños y se acondicionó tanto el club house de Magallanes como el de visitante.
Producto de la pandemia de COVID-19 y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, en la temporada 2020-2021 el estadio fungió como sede compartida entre Navegantes del Magallanes y Bravos de Margarita.
Dimensiones
Las dimensiones del estadio son:
- Jardín Izquierdo: 341 pies / 104 m
- Jardín Central: 378 pies / 115 m
- Jardín Derecho: 341 pies / 104 m
Pareciera que los carabobeños quieren ofrecer el mejor estadio de la Liga de Béisbol Profesional de Venezuela. Y si no lo logran, al menos que sea el estadio que mejor trata a los asistentes. Es prácticamente imposible encontrar una opinión negativa acerca de esta instalación y si no fuera por los años, la ubicación y la relativamente pequeña capacidad, no se justifica la búsqueda de una nueva instalación en la que algunos valencianos se han empeñado.
«El 8 de Octubre de 1955 se inaugura el estadio Cuatricentenario, ubicado en la zona industrial de la ciudad de Valencia, específicamente en la avenida Michelena. El recinto deportivo dedicado al béisbol fue construido y promovido por el gobierno nacional con motivo de los cuatrocientos años de la fundación de la capital del estado Carabobo. El responsable de la supervisión de los trabajos fue el Ing. Rafael A. Arocha mientras que la construcción fue realizada por la empresa Constructora Casertano S.A.
El estadio fue diseñado con una capacidad de 16.000 personas y con una particularidad de que el triángulo del home apunta hacia el sur, algo muy poco común pues otros estadios de béisbol como el Luis Aparicio (Maracaibo) el José Pérez Colmenares (Maracay) y el Universitario (Caracas) tienen todos el triángulo del home apuntando al Norte.»
Este último párrafo está errado, o por lo menos al revés, realmente está al contrario de los estadios mencionados, pero está en dirección norte. Es de extrañarse porque la información viene de una página de arquitectura y estos errores no son usuales en estos profesionales. Pero el home tampoco es un triangulo. Tiene forma de «Home» = «Casa» con techo a dos aguas y la punta del techo apunta hacia el norte. Revisé varias páginas web y todas copiaron el mismo error (no es sino una curiosidad sin demasiada importancia, por ejemplo, el Yankee Stadium apunta hacia el oeste).

En 1965 el estadio fue rebautizado con el nombre de «José Bernardo Pérez» un insigne deportista carabobeño, promotor deportivo del cual ya incluimos una biografía en nuestra galería de famosos.
Desde principios de los años 90, el estadio entró en las prioridades de la gobernación del estado y se fue remodelando con conceptos propios del Baseball y, como ya dijimos, «pensando en el bienestar de los usuarios»: público y jugadores. El terreno natural se mantiene en buen estado y los dugouts y bullpen están como debe ser, visibles y no interfieren con el juego. El techo es relativamente pequeño, pero rara vez lo usan en juegos diurnos (al menos la LVBP), por lo cual la sombra no es una preocupación para el público. Como la mayoría de los estadios en Venezuela, carece de bancos o sillas en las gradas.
Antes de ser sede de los Navegantes del Magallanes, sirvió de sede para los Industriales de Valencia, equipo sumamente exitoso durante su existencia en la LVBP. Económicamente no pudo sostenerse y su franquicia pasó a las Águilas del Zulia.
No pudimos confirmar si este estadio fue usado en los Juegos Suramericanos de Valencia, pero debió ser así por su importancia. En estos juegos el campeón fue Antillas Holandesas, sin información de otras medallas. Tampoco se sabe si los Juegos Nacionales de 1985 usaron la instalación. De lo que sí tenemos certeza es que los Leones del Caracas se titularon invictos en la Serie del Caribe del año 2006, con sede compartida con Maracay. En este estadio también se realizó, en el año 2000, un juego de pre temporada entre los Astros de Houston y los Indios de Cleveland.
Con Magallanes jugando allí desde 1970, y el paso de Industriales entre 1955 y 1968, son muchas las estrellas que han tenido como sede este estadio. Dave Parker, Clarence Gaston, Willie Horton, Diego Seguí, sólo para citar los importados. De los nacionales, Teolindo Acosta, Isaías «Látigo» Chávez, Johan Santana, Pablo Sandoval, Félix Hernández, José Altuve.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730