VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

San José

Cada 19 de marzo la Iglesia Católica conmemora un santo muy especial, considerado el patrón de la Iglesia universal: San José.

Es considerado uno de los santos que representa el papel sagrado y modélico que ejercen los padres, como protectores y guías de sus familias.Por ello, el 19 de marzo se celebra el Día del Padre.

Fue el esposo de la Virgen María y el padre adoptivo del Niño Jesús. Es el santo custodio de la Sagrada Familia, junto a Jesús y la Virgen María.

¿Quién fue San José?

José de Nazareth es conocido en la historia bíblica y la tradición cristiana por ser un “escogido de Dios”, recibiendo la gracia de discernir los mandatos de Dios. Simboliza las virtudes de la fe cristiana inquebrantable en Dios, la honestidad y el amor al trabajo.

Los hechos relativos a su vida se reflejan en los Evangelios de las Sagradas Escrituras. Según el Evangelio de San Mateo era de condición humilde, de oficio artesano y carpintero.

Acogió amorosamente a Jesús como su hijo, quién fue engendrado en el vientre virginal de la Virgen María por obra del Espíritu Santo, considerado el Hijo de Dios.

Se estima que José de Nazaret murió cuando Jesucristo tenía unos 12 años de edad. No se conoce la fecha exacta de su muerte.

La devoción a San José se sustenta en la escogencia de este hombre justo por Dios, para convertirse en el casto esposo de María Santísima y ser el padre de Jesús en la Tierra.

Se estima que el culto a San José surgió probablemente entre las comunidades cristianas de Egipto. En Occidente, en el transcurso del siglo XIV se comenzó a festejar el día 19 de marzo como la fecha de la muerte de San José.

Posteriormente, esta devoción fue impulsada por el papa Sixto IV y Santa Teresa de Jesús. En el año 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia universal, por el papa Pío IX.

En el año 1955 el papa Pío XII instituyó la fiesta de San José Obrero, a celebrarse cada 1 de mayo. Actualmente esta fecha se denomina Día Internacional de los Trabajadores.

Curiosidades y Leyendas sobre San José

Conoce algunos datos curiosos e interesantes sobre San José de Nazareth:

  • Es considerado el patrono de los carpinteros, de los migrantes, de los trabajadores, de los artesanos, de los ingenieros, de los padres, de los niños por nacer y de los moribundos.
  • Es conocido como el “Santo del Silencio”, debido a que no se evidencian registros acerca de citas bíblicas expresadas por este santo. Solo se conocen sus actos de fe, amor y de protección.
  • El 8 de diciembre de 2020 el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años de su declaración como patrono de la Iglesia universal. Publicó su carta apostólica Patris Corde (Corazón de Padre), haciendo un llamamiento a los católicos a emular las virtudes de San José, así como profundizar en su devoción.
  • No se ha establecido la edad de San José. Se estima que fue un hombre de edad avanzada, estuvo casado anteriormente, tuvo hijos y quedó viudo.
  • Uno de los primeros títulos utilizados para honrar a San José fue “nutritor Domini”, que significa “Guardián del Señor”.
  • San José cuenta con dos festividades: la solemnidad de San José (19 de marzo) y la Fiesta de San José Obrero Día Internacional del Trabajo (1 de mayo). Se incluye la Fiesta de la Sagrada Familia (30 de diciembre).
  • Es el patrón de las Américas, Austria, Bélgica, Canadá, China, Corea, Croacia, Filipinas, México, Perú y Vietnam.
  • La “Josefología” es una subdisciplina de la teología, encargada de realizar estudios teológicos acerca de este santo.
  • En la década de 1950 se conformaron tres centros dedicados al estudio de San José, ubicados en Canadá, España e Italia.

Filmografía sobre San José

A continuación compartimos algunos títulos de películas, documentales y videos sobre San José:

  • Corazón de Padre (España. Director: Andrés Garrigó. Año: 2022): documental que muestra algunos lugares emblemáticos en el mundo, mostrando festividades, testimonios de personas, santuarios y devociones en honor a San José.
  • La Vida de San José – Según los Evangelios de la Biblia y los Apócrifos (Youtube. José de Jesús Aguilar Valdés. Año 2022): video que muestra la vida y muerte de San José, según los Evangelios Bíblicos, los Apócrifos y la tradición judía.
  • Lo que no sabías sobre San José (Youtube. Heraldos del Evangelio San Salvador. Año: 2022): una emotiva charla para conocer acerca de San José, patrono de la Santa Iglesia.
  • Biografía de San José (Youtube. Buena Noticia. Año: 2021): video que muestra una profunda reflexión en la solemnidad de San José.
  • José de Nazareth (Italia. Director: Raffaele Mertes. Año: 2000): largometraje que muestra una faceta poco conocida de José de Nazareth como tutor de sus sobrinos, hasta que recibe el llamado celestial a acompañar a María en el nacimiento y crianza de Jesucristo.
  • Jesús, María y José (México. Director: Miguel Zacarías. Año: 1971): en esta película José de Nazareth, María y el niño Jesús huyen del Rey Herodes de Judea, en una larga travesía por el desierto de Egipto.

Comparte información útil e interesante sobre el santoral de San José en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DiaDeSanJose #SanJosé #sanjose

Hoy es la Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y Santo Custodio de la Iglesia

Hoy, 19 de marzo, la Iglesia Católica celebra la ‘Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María’.

José, por designio divino, ocupa un lugar central en la fe católica, ya que Dios le concedió el privilegio y la bendición de estar al lado de la Virgen María y, junto a Ella, criar a su Hijo, esperanza de la humanidad. En su divino designio, Dios Padre le encomendó a José la ‘labor’ más importante: ser cabeza de la Sagrada Familia.

Santo Patrono

En virtud de la responsabilidad que le fue otorgada -cumplida a cabalidad- San José ha recibido innumerables patronazgos. El más importante de ellos es el que ejerce sobre toda la Iglesia: el Beato Papa Pío IX proclamó a San José “Patrono de la Iglesia Católica” mediante el decreto Quemadmodum Deus [Del modo en que Dios] del 8 de diciembre de 1870. Y es que José fue el custodio de la semilla misma de la Iglesia, el hogar de Nazareth.

A este patronazgo se suman los incontables que el santo posee alrededor del mundo y en todas las épocas: comunidades religiosas, instituciones (tanto eclesiales como civiles) e incluso sobre naciones enteras -como es el caso del Perú-. Como dato llamativo, cabe mencionar que muchas ciudades alrededor del globo llevan su nombre.

Por otro lado, quien fuera Padre de Jesús en la tierra es también el ‘santo patrono de la buena muerte’, un patronazgo quizás menos conocido, pero que también vale la pena tener presente.

Una misión

Quiso Dios que el amor del corazón de José de Nazareth se volcara sobre María al punto de elegirla como esposa. Ese amor que Dios inspiró se fue perfeccionando poco a poco a lo largo de la vida adulta del santo, incluso en momentos muy difíciles, llenos de incertidumbre, en los que tuvo que aferrarse a la Providencia.

Dice la Escritura que el ángel le habló en sueños a José, Varón Justo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, pues lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt. 1, 20-21).

Así, el humilde carpintero se vio impulsado a abrirse paso a través de un mar de dudas, acogiéndose con confianza a la gracia divina. José, una vez de la mano del que todo lo puede, no miró más atrás.

Ser la sombra del Padre

La misión confiada a San José fue inmensa, capaz de desbordar cualquier cálculo humano; capaz de hacer temblar al más fuerte o abrumar al más cerebral. Frente a ella, sin embargo, José respondió con fe, obediencia, valor y sencillez. No hizo aspavientos, ni buscó reconocimientos. Muy por el contrario, confió en Dios y puso manos a la obra -y ¡vaya que le costó!-.

Lo suyo no fue ocupar un lugar protagónico; por eso, su ‘puesto’ y sus ademanes recuerdan lo contemplativo, no en vano se le conoce como el ‘Santo del Silencio’. Siempre llamará la atención ese contraste entre lo que le fue requerido y lo ‘poco’ que aparece en el relato bíblico. Y todavía más: no se conoce palabra alguna que haya salido de su boca -sabemos que los Evangelios no recogen nada al respecto-.

Eso sí, quedan de manera prístina sus obras, su fe y su amor -las que influenciaron en Jesús y forjaron su carácter, las mismas virtudes que cimentaron su santo matrimonio-.

Esposo y Custodio

Junto a Santa María, San José pasó por todas las vicisitudes que rodearon el nacimiento del Mesías.

Basta recordar su confusión inicial al enterarse de que María estaba encinta. Basta recordar que, superando sus dudas y temores, la acompañó durante su embarazo como hacen los buenos esposos; y a poco de que Ella diera a luz, sintió angustia por no encontrar un lugar apropiado para que nacería su hijo por adopción, nada menos que el Salvador de la humanidad.

Basta detenerse un poco y contemplar con él el misterio que se presentaba ante sus ojos: el Hijo de Dios, encomendado a sus cuidados, nacía en un establo y, a los pocos días, tendría que llevárselo fuera del país rumbo a Egipto.

Fue José quien tuvo que organizar aquella huida -como si hubiese cometido algún delito-, luchando por no distraerse y solo pensar en su objetivo: poner a Jesús a buen recaudo, lejos de la mano asesina de Herodes.

¡Qué gozo debe haber sentido José al ver cómo la Providencia coronaba su esfuerzo manteniendo a su familia a salvo!

Paternidad real y ejercida

Como José era carpintero, no pudo darle ningún lujo a Jesús en los años de su infancia, y, sin habérselo propuesto, lo hizo convivir con la pobreza. Si los ojos de José no hubiesen sido los de la fe, no sería posible entender siquiera el porqué de su firmeza ni cómo libró las pequeñas o grandes batallas que pudieron surgir en su interior.

Y es que San José fue hombre de oración y no solo de acción. Por eso no hubo límite alguno a la hora de entregar su amor: José le dedicó todo el tiempo posible a Jesús y hasta le enseñó su profesión.

Con toda seguridad, las atenciones del santo carpintero fueron más que suficientes para que Jesús conociera el cariño y la guía de un padre. En ese sentido, el Señor tuvo un padre ejemplar; uno de esos que no se guardan nada para sí y que lo entregan todo. José, al mismo tiempo, se dejó educar y guiar. Así, aprendió a comprender al hijo cuando la misión apremiaba, como aquella vez en la que Jesús se extravió y lo encontró enseñando en el templo. ¡Hasta en eso José fue desprendido y generoso!

El hogar de Nazareth fue, pues, un auténtico cenáculo de amor, vivido en perfecta presencia divina. Allí pasó José sus mejores años, en trato directo con la fuente de todo amor. ¡Dios conviviendo con él bajo el mismo techo! ¡Cuántas veces su mirada debe haberse cruzado con la de Jesús! ¡Cuántas veces debe haberse quedado contemplando la grandeza de Dios presente en Jesús niño, después adolescente y mientras se hacía hombre pleno! ¡Y cuántas las veces en que hablaron de padre a hijo y compartieron experiencias!

Dios, en su humildad infinita, quiso dejarse educar mansamente por el santo carpintero, mientras éste se dejaba también educar por su propio hijo, a través de sus palabras y sus gestos.

¡Asísteme en la hora de la muerte!

Hay mucho de maravilloso y ejemplar en la figura de San José. Cualquier padre que quiera amar como Dios manda encuentra en él un modelo y un poderoso intercesor. No obstante, hay algo más: San José ha sido llamado ‘patrono de la buena muerte’.

La razón para ello es profunda aunque no deja de estar envuelta por el misterio. Lo más seguro es que el carpintero de Nazaret tuvo la dicha de morir acompañado y consolado por Jesús, Dios hecho hombre, y por María, su esposa y la Madre del Redentor.

Santa Teresa de Jesús y la devoción a San José

La Iglesia Católica tiene a San José como ‘santo patrono’ y protector desde siempre. Como se señaló antes, esa misión especial fue explicitada de manera oficial por el Papa Pío IX en 1847.

Ya Santa Teresa de Ávila había profundizado y difundido la devoción al Santo Custodio a consecuencia del milagro de la recuperación de su salud, obtenido por su intercesión. Teresa solía decir: “Otros santos parecen que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a San José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo”.

En otro momento la santa continúa: “Durante 40 años, cada año en la fiesta de San José le he pedido alguna gracia o favor especial, y no me ha fallado ni una sola vez. Yo les digo a los que me escuchan que hagan el ensayo de rezar con fe a este gran santo, y verán que grandes frutos van a conseguir”.

La varita de San José

Una tradición popular cuenta que doce jóvenes pretendieron casarse con María y se presentaron ante ella cada uno con un bastón de madera en la mano, a la usanza de la época. De pronto, cuando la Virgen debía escoger entre todos ellos, el bastón de José -que era uno de los pretendientes- floreció milagrosamente.

Los ojos de María, en ese momento, se fijaron en él. Se dice que esta es la razón por la que al santo se le suele representar con una ‘vara florecida’ en las manos. La varita de San José es por esto también símbolo de pureza.

¡San José, casto esposo de la Virgen María, ruega por nosotros! 

8 datos poco conocidos sobre la vida y el legado de San José

El 19 de marzo la Iglesia celebrará la Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Cristo, quien ha sido venerado por muchos santos, pontífices y fieles.

A largo de su pontificado, el Papa Francisco ha manifestado su profunda devoción y admiración por este santo, y ha animado a seguir su ejemplo y pedir su intercesión.

Aquí te presentamos 8 datos que quizá no conocías sobre San José.

1. En las Sagradas Escrituras no se encuentran palabras atribuidas a San José

San José protegió a la Inmaculada Madre de Dios y ayudó a criar al Señor del Universo. Sin embargo, no hay ninguna palabra suya en los Evangelios. Más bien, fue un silencioso y humilde servidor de Dios que desempeñó su rol cabalmente.

2. San José apenas recibe menciones en el Nuevo Testamento

Se hacen alusiones a San José en el Evangelio de Mateo y Lucas, mientras que en el Evangelio de Juan se menciona indirectamente cuando alguien llama a Jesús “el hijo de José”. Sin embargo, no es nombrado en el Evangelio de Marcos ni en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.

3. La Biblia no explica su salida de la historia de los Evangelios

San José desempeña un papel crucial en los relatos de la Natividad según Mateo y Lucas, además de aparecer en los pasajes que narran la desaparición y posterior hallazgo de Jesús en el templo a los 12 años. Sin embargo, después de este episodio, no se hace mención alguna de él.

Mientras que María es una presencia constante durante el ministerio de Jesús, San José desaparece de la narrativa sin dejar rastro. ¿Qué ocurrió con él? Varias tradiciones sugieren que San José falleció alrededor del vigésimo cumpleaños de Jesús.

4. ¿San José era viudo y anciano?

La Sagrada Escritura no proporciona detalles sobre la edad de San José al casarse con María ni sobre su vida previa. Sin embargo, durante mucho tiempo se lo representó como un hombre de edad avanzada, posiblemente influenciado por un pasaje del llamado protoevangelio de Santiago, un texto apócrifo que sugiere que San José había estado casado antes y se había quedado viudo.

Según esta tradición, San José habría sido consciente del voto de virginidad de María y fue escogido para casarse con ella con el propósito de protegerla, ya que se consideraba anciano y no interesado en formar una nueva familia. Sin embargo, esta interpretación fue objeto de debate a lo largo de la historia, siendo refutada por importantes santos como San Agustín.

5. La veneración a San José se remonta por al siglo IX

Uno de los primeros títulos que utilizaron para honrarlo fue nutritor Domini, que significa “educador del Señor”.

6. San José tiene dos fiestas

La solemnidad de San José se celebra —usualmente— el 19 de marzo y la fiesta de San José obrero (Día Internacional del Trabajo) es el 1 de mayo. También está incluido en la fiesta de la Sagrada Familia (30 de diciembre), y sin duda forma parte de la historia de la Navidad.

7. San José tiene varios patronazgos

Es el patrono de la Iglesia Universal, la buena muerte, las familias, los padres, las mujeres embarazadas, los viajeros, inmigrantes, artesanos, ingenieros y trabajadores. Es también el patrón de las Américas, Canadá, China, Croacia, México, Corea, Austria, Bélgica, Perú, Filipinas y Vietnam.

8. El estudio teológico de San José originó la “Josefología”

Dentro de las subdisciplinas de la teología, se conocen la Cristología y la Mariología, pero ¿sabías que también existe la Josefología? San José ha sido objeto de interés teológico durante siglos. Sin embargo, a partir del siglo XX, algunas personas comenzaron a recopilar las opiniones de la Iglesia sobre él y convirtieron su estudio en una subdisciplina teológica.

En la década de 1950, se establecieron tres centros dedicados al estudio de San José en España, Italia y Canadá.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

LEAVE A RESPONSE

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional