VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

10 de Marzo Dia del Medico en Venezuela

El 10 de marzo se celebra el día del Médico en Venezuela. La fecha fue seleccionada en la sesión de la Federación Médica Venezolana el 10 de marzo de 1955 en conmemoración del natalicio del médico y ex presidente de Venezuela, el Dr. José María Vargas.

El Dr. José María Vargas fue un eminente sabio del siglo XIX, venezolano de talla universal, se entregó en cuerpo y alma a trabajar por el bien y la grandeza de su país. Presidente de la República, (1835-1836), primer rector de la Universidad Central de Venezuela, médico a carta cabal, en cuyo honor y como una manera de perpetuar su memoria, los galenos venezolanos celebran su día. Junto con otros compatriotas, como el Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda o Antonio José de Sucre, se entregó en cuerpo y alma a trabajar por el bien y la grandeza de su país.

Considerado un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, el doctor José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Sus padres, don José Vargas Machuca y doña Teresa de Jesús Ponce, vista sus aptitudes para el estudio y su preocupación por el bienestar de sus semejantes se esmeraron por darle una buena educación, hasta el punto, que el joven egresa del Real Colegio Seminario Pontificio de Santa Rosa, con el título de bachiller en filosofía y letras, a la edad de 17 años y posteriormente obtiene el título de licenciado y doctorado en medicina en la Universidad Central de Venezuela, cuando sólo contaba 22 años de edad.

Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira, prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos en Edimburgo. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos. Retornó al país para ejercer su profesión y dedicarse a dar clases en la UCV, quien por sus méritos lo designó su primer rector.

Fue, además, ex presidente de la República, médico a carta cabal, en cuyo honor y como una manera de perpetuar su memoria, los galenos venezolanos celebran su día.

A fines de 1813 se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos.
De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla.

En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía.
En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer médico que ejercía ese cargo, como lo permitían ya los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad.

Por otra parte, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se había convertido en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.
Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente.

En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero.

En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, ese año es nombrado como albacea testamentario de Bolívar.

En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se menciona con gran insistencia en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En 1835 Venezuela el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianas. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835.

El 8 de julio de 1835 estalló la llamada Revolución de las Reformas que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Sin embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura, luego que José Antonio Páez al mando del ejército constitucional derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha cuando renunció irrevocablemente a dicho cargo.

Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842.

En agosto de 1853, ya enfermo viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

Ser médico en Venezuela en la actualidad es un reto. A pesar de ser los peores pagados de la región, la falta de insumos, medicamentos, métodos diagnósticos suficientes, la deserción, la inseguridad, etc, están allí como verdaderos héroes, porque hay algo en lo médicos más allá del conocimiento y la sabiduría de las Escuelas de Medicina, y es la sensibilidad y la virtud de poseer almas nobles y entregadas. A pesar de la adversidad y la crisis los médicos siguen luchando por nuestra Venezuela.

La Federación Médica Venezolana conmemora, como cada 10 de marzo, el Día del Médico en Venezuela.

En esta fecha, declarada por la Federación en 1955, se recuerda el natalicio del Dr. José María Vargas, ejemplo de los profesionales de la medicina en el país.

Fundador de la Sociedad Médica de Caracas, el Dr. José María Vargas fue ejemplo de dedicación, preparación profesional y aplicación de técnicas novedosas de medicina, constituyéndose como un factor primordial para el desarrollo de los estudios médicos en nuestro país.

Debió transcurrir casi un siglo para que otro ilustre médico, el Dr. Luis Razetti creara las bases fundamentales para la constitución de la Academia Nacional de Medicina y del Colegio de Médicos de Venezuela, siendo este último el órgano precursor de la Federación Médica Venezolana en 1945.

El Dr. José María Vargas es un referente determinante para los profesionales de la medicina en el país.

Este 10 de marzo cuando se rinde homenaje a los médicos, queremos recordar a los héroes venezolanos que impulsaron la medicina e innovaron métodos para salvar vidas de miles de seres humanos.

La fecha coincide con el natalicio de nuestro primer galeno, José María Vargas, precursor de la ciencia de la salud en el país. 

Entre 1802 y 1806 estudió en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, donde obtiene el título de licenciado y doctor en Medicina. Se traslada a Edimburgo en 1813 para mejorar sus estudios quirúrgicos, lo que le permitió desempeñarse luego como profesor de Anatomía en la Universidad de Caracas. Posteriormente en 1827 crea la Sociedad Médica de Caracas, organismo pionero en las reuniones científicas. También estableció la cátedra de Cirugía. Paralelo a su profesión fue rector de la Universidad Central de Venezuela  (UCV) y Presidente de Venezuela entre el 9 de febrero de 1835 y el 24 de abril de 1836. 

Médico y santo

Le sigue el médico de los pobres, José Gregorio Hernández.

Se destacó por su caridad y filantropía a tratar a los más necesitados. Asimismo fundó las cátedras Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela. 

Fue pionero en la enseñanza del uso del microscopio en Venezuela, instrumento que trajo de Francia. También resaltó su labor como precursor de la docencia científica y pedagógica en el país. Murió el 29 de junio de 1919 cuando fue atropellado por uno de los pocos automóviles que se encontraban en Caracas. 

Razetti

Luis Razetti fue un médico cirujano, que apoyó y logró una serie de avances en el progreso de la medicina venezolana

Impulsó en su casa de estudios la UCV el movimiento “Renacimiento de la medicina venezolana”. Durante 1880 realiza estudios de postgrado en obstetricia y cirugía. Algunos de sus aportes más significativos fueron la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893), el establecimiento de la enseñanza clínica en la UCV, la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902), la Academia Nacional de Medicina (1904) y del Instituto Anatómico (1911). 

Además sobresalió su trabajo en contra de las enfermedades venéreas, tuberculosis, mortalidad infantil y el cáncer. 

Marcel Roche

Marcel Roche, médico, investigador y líder científico. 

Fue especialista en endocrinología y medicina nuclear, realizó trabajos pioneros como profesor de la UCV sobre el bocio, la anquilostomiasis, las deficiencias nutricionales y anemias. Fundó y dirigió en la década de los 50 el Instituto de Investigaciones Médicas Luis Roche. 

Fue director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en 1958. También se desempeñó como el primer presidente del Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Debido a sus aportes a la ciencia y medicina fue miembro de numerosas organizaciones como la Academia de Ciencias de América Latina, la Academia Pontificia del Vaticano y la Universidad de las Naciones Unidas. 

Jacinto Convit

Continúa el honorable médico y científico venezolano, conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra, Jacinto Convit.

En 1938 egresa de la UCV,  tras desarrollar la vacuna contra la lepra, la Organización Mundial de la Salud lo nombra Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, cargo que desempeñó hasta antes de su fallecimiento. 

Por este aporte a la medicina recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1987 y fue nominado al Premio Nóbel de Medicina en 1988. La Organización Panamericana de la Salud le otorga el título “Héroe de la Salud Pública de las Américas” en 2002.

Tras su fallecimiento el 12 de mayo de 2014 a los 100 años de edad le fue concedida la “Orden Libertadores de Venezuela” post-mortem, en su primera clase mediante decreto presidencial.

El creador del bisturí de diamante

La cuchilla de diamante le valió a Humberto Fernández Morán el Premio John Scott (1967), convirtiéndose en el único latinoamericano con dicho galardón. 

Asimismo, fue propuesto para el Premio Nobel, petición que rechazó, pues tendría que renunciar a su nacionalidad venezolana y adoptar la ciudadanía estadounidense.

Con el avance de la ciencia se iban haciendo necesarios instrumentos cada vez más precisos, siendo uno de los más versátiles el bisturí de diamante.

Este instrumento es utilizado para realizar desde microcirugías oftalmológicas (de los ojos), pasando por sus aplicaciones por los orfebres para cortar lentes de alta precisión o materiales finos como la plata, hasta su uso para conseguir muestras lunares traídas de misiones en el espacio.

Esta innovación difiere de los escalpelos de uso cotidiano por tener una hoja hecha de diamante, que permite cortar casi lo que sea de forma muy precisa.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional