VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

40 Años de la Muerte de Alí Primera

Alí Primera

Estatua de Alí Primera en Maracay.
Información personal
Nombre de nacimientoEly Rafael Primera Rossell​
ApodoYiyo
Otros nombresEl Cantor del Pueblo
Nacimiento31 de octubre de 1941
CoroVenezuela
Fallecimiento16 de febrero de 1985 (43 años)
CaracasVenezuela
Causa de muerteAccidente de tránsito
SepulturaCementerio de Santa Elena en Punto Fijo
NacionalidadVenezolana
Características físicas
Altura1,66 m (5′ 52/5“)
Familia
HijosMaría Fernanda y María Angela Primera Osenius, Jorge Primera Pérez, ServandoFlorentino, Juan Simón y Sandino Primera Mussett
Información profesional
OcupaciónMúsico, cantante y compositor
Años activo1969-1985
SeudónimoEl Cantor del Pueblo
GénerosMúsica acústicamúsica folclóricamúsica de protesta
InstrumentosCuatroguitarravoz
DiscográficasCigarrón, Promus
Artistas relacionadosSol Musset, Jesús “Gordo” Páez, Gloria Martín, Don Pío Alvarado, Golperos de Don Pío, Los Guaraguao, Emiro Delfín, Armando Molero, José Montecano, Servando y Florentino
Partido políticoPartido Comunista de Venezuela
Firma

Ely Rafael Primera Rossell (Coro, 31 de octubre de 1941-Caracas, 16 de febrero de 1985) conocido por su nombre artístico Alí Primera, fue un músicocantantecompositor y activista político venezolano.

Biografía

Alí fue el sexto y último hijo de Antonio Isidoro Primera, artesano y oficial de la policía del estado Falcón, y de Carmen Adela Rossell, quienes lo bautizaron como Ely Rafael, pero lo llamaban «Alí», porque sus abuelos eran de origen árabe. A los 3 años, su padre murió accidentalmente durante un intento de fuga de una cárcel en la ciudad de Coro, cuando un prisionero de nombre Pedro Agüero le disparó. A raíz de este acontecimiento, su madre se trasladó a su pueblo natal, San José de Cocodite, de la península de Paraguaná, donde vivieron desde 1944 hasta 1947 en una parcela rural, dedicándose a la agricultura.

El acercamiento de Alí Primera con la música, comenzó mientras observaba a su tío tocar el cuatro venezolano. En 1960, se traslada a Caracas y en 1964, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela e inició carrera como cantante y compositor. Sus primeras canciones fueron «Humanidad» y «No basta rezar».

Entre 1969 y 1973, se establece en Rumanía para cursar ingeniería petrolera en la Universidad Politécnica de Bucarest, gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV).

En un estudio en Alemania grabó su primer disco, titulado Gente de mi tierra. En noviembre de 1973, Alí Primera regresa a Venezuela sin graduarse para dedicarse a la música y a la lucha política, fundando su propio sello discográfico llamada Cigarrón.

Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina.

Muerte

Alí Primera emprendió a finales de 1984, un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca antes había interpretado, entre ellos la gaita zuliana. Hasta entonces, el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en el siguiente disco para que este último les hiciera los arreglos respectivos a la orquestación,8​ por lo que no habían sido grabadas las pistas musicales correspondientes. Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico ocurrido en la autopista Valle-Coche de Caracas, cuando su camioneta Wagoneer fue impactada de frente por un vehículo conducido por el entonces estudiante de comunicación social, Ítalo Américo Silva, conocido de la familia Primera Rosell, y quien conducía en estado de ebriedad. Silva perdió el control de su vehículo, voló sobre la barrera que divide ambos tramos de la autopista, chocándolo de frente. El accidente provocó un impacto en el mentón de Alí, el cual le produjo fractura de las vértebras cervicales y la base del cráneo, falleciendo de forma instantánea.

Otras teorías

A pesar de que las investigaciones coincidieron que la causa del fallecimiento se debió a un accidente, existen teorías que señalan que fue víctima de un atentado.

En 1982, Alí Primera ofreció una entrevista al diario El Nacional, en la que aseguró: «Han tratado de provocar que tenga un accidente cuando me desplazo en mi vieja camioneta por la carretera del país. Esto ha sucedido tres veces».

En 1983, Primera declaró al diario El Falconiano sobre el peligro de un accidente fatal. «Me acaban de volver de amenazar. No me perdonan que no me haya amedrentado y que mantenga una conducta consona con mi canción [… ] siguen persiguiéndome y tratando de que tenga un accidente. Hasta a ese acto de cobardía han llegado. Yo estoy cumpliendo con mi deber, y si el deber de mis enemigos y de los enemigos del pueblo es eliminarme, que lo cumplan», reiteró.

Muchos estudiosos de la trayectoria de Alí, mantienen la duda respecto a esa versión. Entre ellos, el investigador Alí Costas Manaure, autor del libro titulado Del tercer mundo para un único mundo. Pensamiento político de Alí Primera, aseguró que «Él mismo [Alí] había advertido en varias entrevistas que agentes de inteligencia del Estado y grupos paramilitares, trabajaban en conjunto para asesinarlo». Durante la realización del libro, Costas Manaure detectó la existencia de «muchas incongruencias», entre las versiones oficial y la de los testigos presenciales.

Semanas después de su muerte, su hermano José Montecano se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista. El álbum, fue llamado Por Si No Lo Sabía, editado por la compañía discográfica Distribuidora Sonográfica.

Al año siguiente, la discográfica Cigarrón editó el álbum Alí ¡En Vivo!, un trabajo grabado pocos años antes en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Barquisimeto.

Vida personal

En Alemania mientras grabó su primer disco, conoció a la sueca Tarja Osenius con quien convivió en Estocolmo y tuvo a sus hijas María Fernanda y María Ángela.

En 1976, Primera tuvo una relación sentimental con la venezolana Noelia Pérez, con quien procreó a su primer hijo varón, Jorge Primera Pérez, nacido en 1977. Ese mismo año, en Barquisimeto, conoció a quien sería su segunda esposa, Sol Musset. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino, ServandoFlorentino y Juan Simón.

Discografía

La presente lista, corresponde al trabajo realizado por el investigador José Millet acerca de la discografía completa de Alí Primera.

Discografía original

AñoTítuloDiscográfica
1969Vamos gente de mi tierra​Producción Independiente (Venezuela)
1969Canciones de protesta​Producción Independiente (Venezuela)
1971Guerra larga​Producción Independiente (Colombia)
1972De una vez​Verlag Plane (Alemania)
1974Lo primero de Alí PrimeraCigarrón – Promus (Venezuela)
1974Alí Primera, Volumen 2​Cigarrón – Promus (Venezuela)
1974Adiós en dolor mayorCigarrón – Promus (Venezuela)
1974Canción para los valientesCigarrón – Promus (Venezuela)
1975La patria es el hombreCigarrón – Promus (Venezuela)
1976Canción mansa para un pueblo bravoCigarrón – Promus (Venezuela)
1977Cuando nombro la poesíaCigarrón – Promus (Venezuela)
1980AbrebrechaCigarrón – Promus (Venezuela)
1981Al pueblo lo que es de César​Cigarrón – Promus (Venezuela)
1982Con el sol a medio cieloCigarrón – Promus (Venezuela)
1984Entre la rabia y la ternuraCigarrón – Promus (Venezuela)
1985Por si no lo sabía​Cigarrón – Velvet – Sonográfica (Venezuela)
1986Alí ¡En vivo!​Cigarrón – Promus (Venezuela)

Participaciones

AñoTítuloDiscográfica
1975Compañero presidenteCasa de las Américas (Cuba)

Pueblo venezolano conmemora los 40 años de la partida física de Alí Primera

Con diferentes actividades el pueblo venezolano conmemora este domingo en Caracas y el estado Falcón los 40 años de la partida física del Cantor del Pueblo, Alí Primera.

En el estado Falcón se efectuará la tradicional Marcha de los claveles rojos, desde el Barrio Alí Primera, Punto Fijo, municipio Los Taques. En Caracas, la Caminata de los Claveles, desde la Plaza de la Juventud, situada en Bellas Artes, hasta el mural de Chávez en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Esa jornada culminará con la entrega de claveles rojos. Además, se proyectará frente al mural de Chávez la película sobre Alí, estrenada en 2024.

Asimismo, se llevará a cabo la actividad cultural Amando al Waraira Repano, cantando en Alí a la vida, a las 2:00 de esta tarde, en la estación del Teleférico en Maripérez.

Finalmente, en el Teatro Muncipal se conmemorarán los 40 años de la siembra del Cantor del Pueblo en cocincidencia del primer aniversario de la Gran Misión Viva Venezuela, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, como parte de las políticas para el realce, preservación y difusión de la tradición venezolana, así como la protección de sus creadores y practicantes, cultoras y cultores del país.

Alí Primera fue cantautor, músico, compositor, poeta, activista político revolucionario y defensor de los derechos de equidad. Cada 16 de febrero se realizan homenajes para recordarlo, ya que en esa fecha pero de 1985 perdió la vida en un accidente automovilístico en la autopista en sentido Valle-Coche, Caracas. Entre sus temas más emblemáticos destacan Techos de cartón, Tin Marín, Madre, déjame luchar, entre otras que promovían ideas para un futuro emancipador.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730


Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional