
Esta jornada no solo recuerda la creación de esta importante organización, sino que también es un tributo a todos los educadores venezolanos
Cada 15 de enero, Venezuela rinde homenaje a sus educadores con la celebración del Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer la invaluable labor de quienes se dedican a enseñar.
La historia de esta conmemoración se remonta a 1932, cuando se estableció el 15 de enero para conmemorar la fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria. En aquel entonces, un grupo de educadores se unió con el propósito de defender sus derechos laborales y mejorar las condiciones educativas del país.
Con el tiempo, esta sociedad se formalizó y en 1945 se decretó oficialmente la celebración del Día del Maestro. Esta jornada no solo recuerda la creación de esta importante organización, sino que también es un tributo a todos los educadores venezolanos.
El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, en sus escritos, destaca el valor del educador y menciona una revolución educacional en Venezuela. Así, por decreto del Presidente Medina Angarita, cada 15 de enero se celebra el Día del Maestro como un sincero homenaje a todos los maestros que contribuyen al desarrollo educativo del país.
Este miércoles, 15 de enero, se celebra el Día del Maestro en Venezuela, en homenaje a los profesionales de la educación por su labor en la promoción de conocimientos e instrucción personal, profesional y educativa.
La primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas se realizó en Panamá para el año 1943. Sin embargo, en Venezuela comenzó a festejarse desde 1945, durante el período presidencial de Isaías Medina Angarita.
El 15 de enero de 1932 se creó una sociedad en defensa de los derechos laborales de los docentes para mejorar la educación en nuestro país, llamada Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (Svmip).
Este gremio empezó a ocuparse del analfabetismo del país y fundó la «Revista Pedagógica», la cual era una instancia divulgativa del gremio educativo.
Para 1934, efectuaron un seminario con el objetivo de discutir las carencias del sistema educativo de la nación. Esta medida no fue del agrado del Gobierno de Juan Vicente Gómez, por lo que el Ministerio de Instrucción Pública ordenó a los profesores separarse de la Svmip.
La lucha del gremio por sus ideales continuó de manera clandestina hasta el fallecimiento de Gómez en 1936, posterior a lo cual se realizó una asamblea nacional de docentes en la que se creó la Federación Venezolana de Maestros (FVM).
Durante el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, la FVM se enfocó en la innovación de la enseñanza y las mejoras de las condiciones de los educadores.
Medina Angarita reconoció la importancia de la labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año.
Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, disminuye la acción del movimiento magisterial y en 1952 se cambia la fecha de celebración del Día del Maestro para el 29 de noviembre, fecha del natalicio de Andrés Bello.
Sin embargo, a partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérez Jimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita en 1952 y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730