VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

¡Mientras el mundo se cae a pedazos!: ¿La moral puede quedar intacta?, ¿El fin justifica los medios?

Al sumergirnos en la psiquis podemos trastocar lugares oscuros y tensos, más aún cuando nuestro entorno se ve vapuleado por aquello que no podemos controlar.

Es allí cuando la realidad camina en un paso de cebra, donde ella se enturbia y engaña. Lo que curiosamente, nos hace rememorar lo frágil que pueden llegar a ser nuestros valores y lo profundo y laxa que puede volverse nuestra moral.

“Nos permite la exploración de los mecanismos del poder, la moralidad y la naturaleza humana en contextos de conflicto y tensión”

Al sumergirnos en la psiquis podemos trastocar lugares oscuros y tensos, más aún cuando nuestro entorno se ve vapuleado por aquello que no podemos controlar.

Es allí cuando la realidad camina en un paso de cebra, donde ella, se enturbia y engaña. Lo que curiosamente, nos hace rememorar lo frágil que pueden llegar a ser nuestros valores y lo profundo y laxa que puede volverse nuestra moral.

De esta manera “Visceral” nos introduce a una temática de thriller de suspenso con tintes dramáticos reflexivos que lleva al espectador, sobre una montaña rusa emocional manteniéndolo al borde del asiento de principio a fin.

Narrativa inmersiva

Del Director César Manzano, una producción de Infocus Producciones, a cargo de la producción de José Manuel Díaz Casanova, la historia gira en torno a John y Susana, una joven pareja que atraviesa una crisis. Mientras intentan salvar su relación, se ven envueltos en un mundo crepitante de dilemas. Siendo una trama lineal, el realizador la recrea como una cebolla: a medida que avanza, se desvelan nuevas capas de intriga y peligro.

Al usar como chispa desencadenante a la crisis de pareja enmarcada en un mundo en caos, el relato sucumbe entre los sustratos de la dialéctica moral que todos vemos pero que nunca hablamos, causando la sensación al otro lado de la pantalla: de “un espectador presente y cómplice”, tal cual la perspectiva de un niño al ver la dinámica de su granja de hormigas a través del cristal.

De esta manera el Director nos permite la exploración de los mecanismos del poder, la moralidad y la naturaleza humana en contextos de conflicto y tensión. Enfocando la atención en la representación de la violencia y la exploración de temas como la corrupción y la pérdida de la humanidad.

La coreografía cinematográfica

Para contextualizar de manera más eficaz la narrativa, el juego de la arquitramas y las minitramas son exquisitamente planteadas desde el guion y reforzadas por el trabajo estructural de la cinematografía a cargo de Manuel Díaz Casanova, SVC.

Al ser una película filmada en tres planos secuencias, dividido en actos de treinta minutos cada uno, con particularidades narrativas; ¡pero no se crean que es tan simple!, en cada uno de ellos Manzano nos sumerge en pequeñas tramas que tal cual un rompecabezas de muchas piezas, le da giros inesperados e inyecta tensión psicológica, varias capas de violencia (sin llegar al fetichismo), y presenta el desvanecimiento, pérdida, fragmentación y elasticidad de la moral para dejar que él espectador sea “quien se comprometa con dar el juicio moral”.

Allí es un punto importante destacar, que aunque nos presenta movimientos fluidos, en instantes la fotografía nos permite apreciar planos detalles de las expresiones de los talentos, así como planos fijos que pueden recordar esas películas francesas de la “Nouvelle Vague”.

Actuaciones convincentes

Más allá del thriller, “Visceral” es una radiografía social actual. La película no tiene miedo de mostrar las caras más oscuras de la realidad, Sin embargo, lo hace de una manera que no es desmoralizante ni panfletaria, sino más bien a través de las historias personales de sus personajes.

Es precisamente en este apartado donde el elenco coral brilla. Tenemos a un José Ramón Barreto encarnando a “John”, quién transita matices de manipulación, violencia y locura, expresada desde los celos hasta la venganza y la búsqueda de la redención.

En cambio “Susana”,en el cuerpo de Irene Esser, nos imprime facetas vívidas y palpables de una mujer en situación de riesgo, manipulación física y psicológica que acciona sus sentidos de sobrevivencia para sortear lo que la arropa, de igual manera, Fabiola Arace como “Nella” presenta una visión desde otro espacio hacia el mismo punto creando así dos visiones sobre una idéntica posición y dilema.

Por su parte, “Oscar” encarnado por Vicente Peña, ejemplifica diversas tesituras y contrastes de la corrupción, opresión y violencia, dándonos un discurso actoral de tintes maquiavélicos.

Ahora bien, al desarrollarse en un contexto de crisis pandémica deja ver reflejos de esa otra crisis política y social, donde estos temas son endémicos.

La visión de la moral y el poder en “Visceral” refleja esta realidad, mostrando cómo los personajes se ven obligados a tomar decisiones difíciles en un entorno hostil y despiadado.

Así pues, ellos exploran cómo el poder puede corromper a las personas y llevarlas a perder su humanidad. Mientras destacan la importancia de la manipulación como herramienta del ejercicio del poder, tal cual como lo expresa Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe” del siglo XVI, lo que demuestra la amplia vigencia del texto y su análisis sobre la naturaleza humana.

La relevancia sonora

Luis Miguel Emmanuelli y Gonzalo Zubillaga Compositores hacen lo propio para darle la trascendencia correspondiente al entramado narrativo y cinematográfico, mezclando y fusionando sonidos, crean la atmósfera necesaria para inducir al espectador en los puntos álgidos de la historia.

Cómo si fuera una narración propia, el sonido va desde la intriga al drama, pasando por momentos intensos de suspenso y hasta terror psicológico, este se adhiere a la coreografía como el Bandoneón a la melodía de la Milonga, creando en momentos una sincronía rítmica entre la imagen, la acción actoral y el sonido complementario.

En resumen

“Visceral”, de los productores ejecutivos José Manuel Díaz Casanova, Manuel Díaz Casanova, César Manzano, Irene Esser, José Ramón Barreto y Vicente Peña, nos ofrece una mirada profunda y compleja sobre el poder, la moral y la naturaleza humana. La película venezolana, al actualizar los postulados de Maquiavelo, nos invita a reflexionar sobre la vigencia de estas ideas en nuestra sociedad contemporánea y sobre los desafíos que enfrentamos en un mundo cada vez más polarizado y desigual.

Está es una película que merece ser vista y discutida. Es una obra que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia realidad y a cuestionar los límites de lo que somos capaces de hacer.

Por ello te invito a las salas de cine, la veas, digieras y te cuestiones, luego aquí te esperamos para conocer tú opinión en los comentarios.

César manzano Cine venezolano Irene Esser José Ramón barreto reseñas Visceral visceral pelicula visceral pelicula 2024 visceral pelicula online visceral pelicula venezolana sinopsis

Publicado por Daniel Marín 

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional