VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

87 Años de la Fundación de Ciudad Ojeda 19 de Enero de 1937

El 19 de enero de 1937, el presidente Eleazar López Contreras decreta la fundación de Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar en tierra firme a los habitantes de la población de Lagunillas de Agua. Fue una previsión gubernamental para solventar las dramáticas condiciones de vida de aquella población construida sobre palafitos y prevenir la ocurrencia de accidentes de la industria petrolera con pérdidas de vidas humanas. Sin embargo, los pobladores de Lagunillas de Agua, en un principio se resistieron a mudarse a un caserío sin futuro, apartado y solitario. El nombre de la ciudad es un homenaje a Alonso de Ojeda, primer europeo en llegar al lago de Maracaibo y a quien se le atribuye el nombre de Venezuela. El diseño circular de la ciudad fue obra del arquitecto Cipriano Domínguez (1904-1995)*, y se hizo así para darle facilidades de evacuación a la población en caso de que ocurriera algún evento peligroso. Desde la plaza Alonso de Ojeda salen algunas de las más importantes avenidas de la ciudad, como lo son la Avenida Alonso de Ojeda, la Calle 12, Calle Zulia, Avenida Bolívar, y así otras.

La construcción de la ciudad se inicia en el mes de julio de 1937 y participan en la tarea el Gobierno venezolano y las compañías petroleras. La primera etapa, la cual estaba formada por una redoma con un tanque para el almacenamiento y suministro de agua más veinte casas, concluye el 9 de julio de 1939, sin embargo, los pobladores fijaron como fecha de fundación el 13 de diciembre, día de Santa Lucía que además es la santa patrona de la ciudad. El templo Santa Lucía se encuentra ubicado en la plaza Bolívar de la ciudad, donde además se aglomera la mayoría del comercio de la zona. El 13 de noviembre de 1939 el destino termina por imponerse y se produce un desastroso incendio con saldo de más de 200 muertos que impulsó el definitivo y determinante traslado de la población de Lagunillas de Agua a la nueva ciudad.

Una vez constituida la ciudad con sus casas, granjas y la Plaza Alonso de Ojeda, comenzó una nueva etapa, que no tardaría en causar revuelo, tal como sucedió con la llegada de los europeos, los cuales para la época de 1945 estaban saliendo de la Segunda Guerra Mundial y de la intolerancia que se respiraba en sus países, viéndose obligados a trasladarse a una zona cálida y llena de oportunidades como lo era la subregión Costa Oriental del Lago, conocida para el momento como zona de auge petrolero.

Una gran colonia de italianos y en menor medida de españoles, árabes, portugueses, chinos y polacos se asentaron en estas zonas, apalancados por las políticas de gobierno que impulsó López Contreras como parte de la ayuda a los inmigrantes de la Europa en guerra. Todos estos extranjeros arribaron a Ciudad Ojeda buscando mejores condiciones de vida y sobre todo la paz que en su tierra no había. Asimismo la llegada de la industria petrolera, junta con las ganas de trabajar de muchos de estos extranjeros que llegaron a dicha ciudad, abrieron paso a la industrialización y al desarrollo, lo cual no tardó en redundar en beneficios para quienes habitaban estas costas, «si hay algo que agradecer a muchos de estos inmigrantes, es el hecho de que colaboraron con el desarrollo de esta zona, su tenacidad, ganas de trabajar y sobre todo, sus conocimientos, mezclados a su vez con un pueblo dispuesto a crecer y a explotar sus riquezas, conformaron lo que hoy se conoce como Ciudad Ojeda, que es quizá una de las zonas más importantes del país, pues su población ha crecido vertiginosamente en los últimos 10 años y su potencial mineral es reconocido a nivel mundial» agrega Omar Bracho, cronista de la Ciudad.

Al entrar la década del 70, el desarrollo urbanístico es arrollador en variedad arquitectónica y comercial; el crecimiento urbano se expande por los cuatro costados: por el norte, se ha unido con Las Morochas; por el sur, se prolonga una cadena de casas hasta Campo Mío; por el este, hasta la Carretera 44; por el oeste, el Lago de Maracaibo en cuyas riberas están asentadas compañías contratistas. Varios edificios modernos, partiendo desde El Primero, el Amerigo Vespucci, las dos torres del Hotel América y el Don Pepe.

En este mismo orden de ideas, el auge petrolero y la llegada de gran cantidad de europeos, tuvieron que ver en el rápido desarrollo de la zona y sobre todo en la instalación de una zona comercial muy característica, que se vio influenciada por costumbres europeas, «poco a poco se comenzaron a ver restaurantes italianos, cafés, discotecas, cines, los cuales era frecuentados por la poca población de la zona; sin embargo, con el pasar del tiempo comenzaron a llegar personas de otros estados, en busca de empleos, entre estos destacaron los margariteños, que no tardaron en establecerse y hacer sus comunidades y centros de reuniones, los andinos y los falconianos, lo que hizo que las culturas se unieran en una misma y la idiosincrasia del citojense y sus costumbres fueran características, incluyendo el acento al hablar».

Actualmente es una de las principales ciudades de la subregión Costa Oriental del Lago, sirviendo como centro de operaciones a una de las empresas más grandes a nivel latinoamericano como es PDVSA, El progreso y la gente que habita en Ciudad Ojeda, son una muestra clara del avance que ha tenido esta población en los últimos años, llegando a ser una de las localidades más importantes del país teniendo en cuenta su crecimiento económico y poblacional, es por esto que los tiempos venideros se vislumbran con grandes proyectos y mejoras en todo nivel, lo que demuestra claramente que este pueblo decidió y está trabajando por convertirse en una Urbe.

La fundación de Ciudad Ojeda fue decretada el 19 de enero de 1937 por el presidente Eleazar López Contreras, como núcleo para albergar en tierra firme a los habitantes de la población de Lagunillas de Agua.

Es conocida como la primera ciudad planificada de Venezuela y la tercera más grande del estado Zulia, solo detrás de Maracaibo y Cabimas.

Situada a 5 metros de altitud sobre el nivel de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Ciudad Ojeda se creó para que servir de refugio a los afectados del trágico incendio que destruyó la Ciudad de Lagunillas de Agua, que cobró la vida de más de 800 personas; y debe su nombre al conquistador Alonso de Ojeda, el primer europeo en llegar al Lago de Maracaibo.

La industria hidrocarburífera y afines predominan comercialmente en la zona, esto ha generado una fuerte tendencia al intercambio comercial de bienes y servicios relacionados con la misma.

La Ciudad constituye una aglomeración urbana ubicada entre las 20 más grandes del país, está protegida por el dique costanero, que cubre unos cuantos kilómetros y que fue diseñado para impedir inundaciones, debido al proceso de subsidencia de las riberas del lago originado por la extracción masiva de petróleo.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional