
El Día Mundial de la Rehabilitación, 23 de marzo, se celebra con la intención de destacar la necesidad de las personas con discapacidad para que tengan acceso a tecnologías eficaces, diagnóstico y debido tratamiento, sin distinción de raza, religión, ideología política o estatus social.
La rehabilitación es el conjunto de procedimientos multidisciplinarios dirigidos a ayudar a una persona que sufre o padece algún tipo de deficiencia física o motora. La meta de los programas de Rehabilitación es obtener el máximo nivel de independencia de sus pacientes, tomando en cuenta sus capacidades y aspiraciones de vida.
En el marco de esta celebración queremos destacar la importante labor que realiza nuestro equipo terapéutico habilitando a los/las niños y niñas que viven con Parálisis Cerebral, para que sean insertados en una sociedad más justa y equitativa.
El 23 de marzo de cada año se conmemora el “Día mundial de la rehabilitación motriz”, la Organización Mundial de la Salud quiso así resaltar la necesidad y el derecho que tienen las personas con discapacidad de poder acceder a una rehabilitación de calidad sin distinciones.
La rehabilitación se define como «un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento, reducir la deficiencia y la discapacidad en personas con afecciones de salud en la interacción con su entorno». (OMS, 2017)
Se estima que a nivel mundial alrededor de 2400 millones de personas tienen alguna afección de salud que se beneficia de la rehabilitación.
Tanto a nivel mundial como nacional las tendencias muestran un aumento de las personas con deficiencias y en situación de discapacidad provocadas por varios factores: el envejecimiento de la población, el incremento de los siniestros, violencias y de las enfermedades crónicas (cerebroespinales, músculo esqueléticas, cardiovasculares, respiratorias, entre otras). Esto hace prever una demanda en ascenso de servicios de rehabilitación accesibles y de calidad en los sistemas de salud.
Desde el Ministerio de Salud Pública se viene trabajando en varias líneas de acción, entre las que se destacan:
- Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación del Sistema Nacional Integrado de Salud
- Se comenzó a estudiar la viabilidad de un Plan Nacional de Rehabilitación Física que permita establecer objetivos, medios y metas para seguir avanzando.
- Está en curso el segundo relevamiento de recursos y servicios en rehabilitación física y psicofísica en todo el territorio nacional que permitirá planificar y reordenar el proceso de construcción de una red de rehabilitación que permita garantizar accesibilidad y prestaciones de calidad en todo el SNIS.
- Se continúa profundizando en programas de cooperación e intercambio con servicios y referentes de excelencia a nivel internacional (Organización Panamericana de la salud y Noruega entre otros) que permitan garantizar niveles de calidad en la implementación del Plan previsto.
- Adecuación de las prestaciones en rehabilitación y Medicina Física de las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud mediante una actualización del catálogo de las prestaciones actuales (PIAS).
- Se culminó con la elaboración de una guía de recomendaciones para la rehabilitación de los pacientes post ACV, que será integrada en el programa nacional de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de las enfermedades cerebrovasculares y el ataque cerebral que se viene implementando en el SNIS.
El acceso a una rehabilitación de calidad es un derecho de todos los usuarios del sistema de salud y en particular en las personas con deficiencias en situación de discapacidad. Como rector en el área de la salud, el Ministerio de Salud Pública tiene como desafío garantizar y regular el SNIS para que la demanda creciente de rehabilitación de parte de los ciudadanos de este país pueda ser asegurada adecuadamente y satisfecha de forma integral.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730