
Real Madrid C. F. | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Nombre | Real Madrid Club de Fútbol | |
Apodo(s) | Blancos, Merengues, Vikingos, La Casa Blanca, Rey de Europa | |
Fundación | 6 de marzo de 1902 (123 años) como (Sociedad) Madrid Foot-ball Club | |
Color(es) | Blanco | |
Propietario(s) | 93 920 socios | |
Presidente | Florentino Pérez | |
Pdte. de honor | Pirri | |
Entrenador | Carlo Ancelotti | |
Instalaciones | ||
Estadio | Santiago Bernabéu | |
Ubicación | Av. de Concha Espina, 1, 28036 Madrid, España (Coord. ![]() | |
Capacidad | 78 297 espectadores | |
Inauguración | 14 de diciembre de 1947 (77 años) como Estadio Real Madrid Club de Fútbol «Nuevo Estadio de Chamartín» | |
Otro complejo | Ciudad Real Madrid, Valdebebas | |
Uniforme | ||
Titular Blanco Alternativo Naranja Tercero Negro | ||
Última temporada Primera División Campeón 36 Copa del Rey 1/8 final 20 Supercopa Subcampeón 13 Liga de Campeones Campeón 15 Supercopa de Europa Campeón 6 Copa Intercontinental Campeón 1 Títulos | ||
Actualidad | ||
![]() | ||
Sitio web oficial https://www.realmadrid.com/es-ES |
El Real Madrid Club de Fútbol, más conocido simplemente como Real Madrid, es una entidad polideportiva con sede en Madrid (España). Fue registrada oficialmente como club de fútbol por sus socios el 6 de marzo de 1902 con el objeto de la práctica y desarrollo de este deporte, si bien sus orígenes datan del año 1900, y su denominación de (Sociedad) Madrid Foot-ball Club de octubre de 1901, siendo el quinto club fundado en la capital. Tuvo a Julián Palacios y los hermanos Juan Padrós y Carlos Padrós como principales valedores de su creación. La entidad adquirió su designación actual el 29 de junio de 1920 mediante el otorgamiento del título honorífico de «Real» por parte de su majestad el rey Alfonso XIII de España, quien también conferiría la distinción visual correspondiente incorporando la corona real en su emblema.
Identificado por su color blanco (del que recibe el apelativo de «blancos» o «merengues»), es uno de los cuatro clubes profesionales de fútbol del país cuya entidad jurídica no es la de sociedad anónima deportiva (S. A. D.), ya que su propiedad recae en sus más de 90 000 socios. Otra salvedad comparte con el Athletic Club y el Fútbol Club Barcelona al participar sin interrupción en la máxima categoría de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, la Primera División de España, desde su establecimiento en 1929. En ella posee los honores de haber sido el primer líder histórico de la competición, el de equipo con más títulos, y el de la máxima puntuación en una sola edición.
Abocado desde sus inicios al desarrollo del balompié, pronto adquirió un carácter multideportivo y desarrolló varias otras disciplinas que fueron desapareciendo con el devenir de los años, a excepción de la sección de baloncesto, denominada Real Madrid Baloncesto. Hubo varias especulaciones en la historia reciente de la entidad sobre la posibilidad de recuperar algunas de ellas como la sección de balonmano, o la sección de rugby que no llegaron a materializarse, al contrario que una sección femenina de fútbol, parcela que desde los años 2010 el club trabajaba por crear con una base desde el ciclo formativo hasta la máxima categoría. Finalmente en 2019, y tomando otra de las posibles vías para su creación, se produjo la fusión por absorción del Club Deportivo TACON aprobándose en una reunión extraordinaria por parte de los socios compromisarios y conformar así el Real Madrid Club de Fútbol femenino.
Es miembro creador, fundador y cofundador de varias de las competiciones españolas más longevas antes de la existencia de los pertinentes órganos rectores: el Campeonato Regional Centro, o la Copa de España. A nivel internacional fue uno de los miembros fundadores de la FIFA, estamento que le concedió la Orden del Mérito por su especial relevancia en el fútbol y lo señala como uno de los «clubes clásicos» de España tras colaborar en el nacimiento de algunas de las competiciones o asociaciones más prestigiosas como la Copa de Europa, la Copa Intercontinental, o la Asociación de Clubes Europeos. Mismo camino toma en el apartado baloncestístico, donde es junto al Club Joventut Badalona el único club que ha disputado siempre desde su creación en 1957 la máxima categoría de liga, de la que es también miembro fundador, así como de la homónima Copa de Europa, o el Torneo de Navidad internacional.
En cuanto a los logros deportivos, es una de las entidades más laureadas y reconocidas del mundo en ambas disciplinas, y ha sido galardonado a nivel futbolístico nacional e internacional por la FIFA como el Mejor Club del siglo XX, como el Mejor Club Europeo del siglo XX por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), como el Mejor Club de Fútbol del Siglo XX y el 1er Club Legendario del Mundo por la revista Kicker, y como el mejor Club del Siglo XXI por la organización Globe Soccer. Entre ambas disciplinas suma un total de trece campeonatos mundiales y veinticinco Copas de Europa, más que ningún otro club europeo en el conjunto de ambos deportes, situándose décimo en palmarés polideportivo si se toman en cuenta secciones que el club no posee. A nivel nacional es el club español más laureado.
Diecisiete exintegrantes del equipo fueron incluidos en el Salón de la Fama FIFA, un proyecto dedicado a preservar la memoria de relevantes personajes de la historia del balompié, resaltando algunos como «decanos» por su especial trascendencia, o la del propio club como entidad.
Un 33 % de los aficionados al fútbol encuestados a fecha de 2021 en España por el portal de estadísticas de mercado y opinión Statista lo señalan como el equipo más popular, mientras que a nivel internacional es también una de las entidades más reconocidas del mundo con 500 millones de seguidores estimados en 2020. El número de simpatizantes, con cerca de 20 millones de visitas mensuales en Google, favorece que sea una de las sociedades deportivas con mayor valor en el mercado y una de las que más ganancias obtiene anualmente. Su valor se tasa en unos 5100 millones de dólares y sus ingresos son superiores a los setecientos millones de euros por temporada, con una cantidad estimada de 653 millones sin contar traspasos de jugadores en el curso 2020-21. Posee un presupuesto de 695 millones paliado por la pandemia de COVID-19 y que hubiera ascendido hasta superar los 900 millones en condiciones de normalidad mientras que adquirió deuda neta por primera vez en cinco años de 46 millones, también como repercusión del covid-19, y asumible en parámetros de solvencia. Su cotización como club futbolístico con más valor es únicamente superado en comparativa por los Dallas Cowboys de fútbol americano y los New York Yankees de béisbol, mientras que es la decimoquinta marca más valiosa de España, la primera del sector deportivo.
Posee una fundación, carente de ánimo de lucro, dedicada a una labor social de cooperación internacional en favor del desarrollo alrededor del mundo.
Historia
Antecedentes y origen confuso
Tras los primeros protoclubes de foot-ball surgidos en Madrid a finales del siglo XIX, un grupo de jóvenes y antiguos integrantes de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) formaron en 1897 un equipo que resultó ser el antecesor de la entidad madridista, la Sociedad de Foot-Ball, la primera surgida en la región para la exclusiva práctica de un deporte llegado de Inglaterra y que, por diversas circunstancias, terminara sufriendo una escisión en octubre del año 1900. Las insuficientes y poco correctas crónicas de la época no permiten esclarecer con certeza lo que ocurrió hasta 1902. Existen dos hipótesis al respecto. La primera indica que se dividió en dos clubes, Nueva Sociedad de Foot-Ball y (Sociedad) Sky Foot-Ball, que se fusionarían en 1901 para dar origen a la (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club. La otra hipótesis y posiblemente la más probable según las crónicas, dice que acabaría en 1901 con una reestructuración de esta Nueva Sociedad surgida en noviembre de 1900 para denominarse (Sociedad) Madrid Foot-Ball Club tras unírsele algunos integrantes de la Sociedad primera. Se puede pues afirmar que en 1901 adoptó el nombre que le acompañó en adelante, sin poder verificar su fundación en ese año o en uno anterior, y su legalización concluyó en 1902 como fecha que figura en sus registros. Las fuentes citan a Julián Palacios como primer presidente de la Nueva Sociedad, y después del Madrid F. C. (fuera o no el mismo club).
Apenas unas cuantas decenas de socios formaban la entidad debido a la poca extensión del fútbol en el país, deporte que no poseía aún recintos propios o debidamente conformados para su práctica. Por ello los entusiastas équipiers se repartían por diferentes descampados y zonas de la ciudad como el Campo del Retiro, heredado del Sky Foot-Ball. El primer partido del equipo del que se tiene constancia data del 6 de octubre de 1901 en la citada localización.
En la Junta General Extraordinaria celebrada el 6 de marzo de 1902 fueron aprobados sus primeros estatutos tal y como se instaba a los clubes futbolísticos por el Real Decreto del Gobierno del 19 de septiembre de 1901 para su regularización e inscripción en el Registro de Asociaciones, siendo así la fecha fundacional a efectos oficiales.
Los integrantes eligieron a sus primeros dirigentes, encabezados por Juan Padrós como primer presidente electo y Enrique Varela como vicepresidente, además de acordar el objeto y reglamento de la sociedad o el uniforme del equipo.
Blanco en pantalón y camisa con medias negras y casquete azul oscuro fueron los colores aprobados y que venían siendo habituales desde 1900, tiempo antes de que comenzase el largo proceso administrativo. Este culminó tras una Real Orden Circular, del 9 de abril de 1902, en el que se instaba como último requisito a referirse a la Gobernancia Civil de su ciudad. El acta de los madrileños se redactó el 18 de abril para ser contestada por la administración cuatro días después.
Juan Padrós y Rubio, del Comercio de Madrid, que habita en la calle de los Madrazo, 25-3Q izquierda, a V.E. respetuosamente expone: Que con objeto de constituir una Sociedad de juegos de Sport, que se denominará MADRID FOOT BALL CLUB, le acompaña las bases por que ha de regirse, para su aprobación.
Juan Padrós. 18 de abril de 1902. Madrid
Así, dicha acta fundacional conformó las que fueron las primeras bases legales de la entidad, pese a que ya funcionase tiempo atrás. A continuación se reproducen algunos de los puntos más notables dictados en su sede de Alcalá 48:
TÍTULO 2.º – OBJETO DE LA SOCIEDAD
Artículo 17.º – Con el fin de fomentar la afición al juego del foot-ball, la sociedad organizará partidos siempre que sea posible y en épocas determinadas celebrará concursos e intervendrá directa o indirectamente en las fiestas de esta índole que se organicen y crea pueden aumentar la afición.
CAPÍTULO 4.º
Artículo 18.º – Para tomar parte en los partidos será preciso: 1º. El pago previo del mes o la cuota de entrada, según los casos. 2º. Usar el uniforme reglamentario. 3º. Llegar al campo de juego antes de la hora señalada para el comienzo del partido. El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blanca, medias negras con vuelta y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro.
Artículo 19.º – Los partidos se jugarán siguiendo estrictamente el reglamento de la Football Asociation de Inglaterra, de 1901-1902, y el socio que faltase alguna de sus reglas, será amonestado por la primera vez por el árbitro, y en caso de reincidencia, éste lo pondrá en conocimiento de su junta directiva para que tome la resolución que juzgue procedente.Junta directiva del club. 18 de abril de 1902. Madrid.
En la década de los cincuenta las medias pasaron a ser blancas, y desde entonces ese es el único color distintivo de la institución al unirse a camiseta y calzones. Para dilucidar el que fue su primer equipo titular tras la oficialización se jugó el 9 de marzo un partido entre sus jugadores diferenciándose entre ellos por unas bandas de color que atravesaban la camisa del uniforme. El Heraldo del Sport y La Correspondencia de España, diarios de la época,81 informaban sobre los acontecimientos y las disputas relacionadas con el club en el «Concurso de Bandas» o el «Concurso Madrid de Foot-ball Association». Este último, de carácter interregional y organizado por el club, fue reconocido como el primer torneo disputado a nivel nacional y en el cual logró el primer trofeo de su historia, como subcampeón. Fue la competición que dio origen al Campeonato de España de Copa.
Crecimiento como institución. Un club «Real»
La conclusión del certamen nacional llevó a un crecimiento institucional, iniciado con incorporaciones de jugadores a una plantilla entre la que destacaba el conocimiento del juego de su integrante británico Arthur Johnson. Su implicación con el desarrollo del foot-ball madrileño y español, y la falta de una estamento federativo nacional, hizo que la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) le citase como representante del país al primer Congreso de Foot-Ball Association del 21 de mayo de 1904. En él fue, junto a otras seis federaciones, miembro fundador de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (en francés: Fédération Internationale de Football Association – FIFA).
Cumplido el primer lustro de siglo germinaron en la capital numerosos equipos de balompié que acrecentaron la competencia, motivo por el que el club absorbió al Moderno Foot-Ball Club, a la Association Sportive Amicale, y en 1907 al Moncloa Foot-Ball Club para cubrir las bajas ante la dimisión de algunos de sus integrantes para fundar el Club Español de Madrid y el Athletic Club (Sucursal de Madrid). Este último fue un equipo filial en Madrid del club bilbaíno del Athletic Club, su primer rival reconocido, que derivó en el actual Atlético de Madrid. Mientras, Carlos Padrós fue nombrado presidente sustituyendo a su hermano Juan y concentró sus tareas como dirigente en el crecimiento social a nivel de club, y federativo a nivel regional.
Saldó el club su primera década de vida con numerosas victorias en las competiciones recientemente surgidas por impulso de Padrós a través de la Asociación Madrileña de Clubs de Foot-ball, o Federación Madrileña de Sociedades de Foot-Ball, la cual presidía y que compaginaba con la del Madrid. Sus resultados en el Campeonato de Madrid, conocido popularmente como el «Campeonato Regional», le otorgaron el derecho a participar y defender a Madrid o la región Centro en el Campeonato de España. Tras actuaciones regulares en sus dos primeras ediciones, se adjudicó consecutivamente los siguientes cuatro campeonatos comprendidos entre 1904 y 1908, sus primeros títulos oficiales a nivel estatal. Con la condición de campeón español, el presidente organizó el 23 de octubre de 1905 un partido internacional con motivo de la visita a España del presidente francés Émile Loubet a fin de aumentar la proyección del club. El Gallia Club de París, campeón galo, y el Madrid F. C. empataron a un gol en el Hipódromo de Madrid.
Con el devenir de los años fueron adquiriendo importancia los detalles tácticos durante el transcurso de los partidos, por lo que para su perfeccionamiento el británico Johnson fue nombrado primer entrenador de las historia del club por su conocimiento del juego.
Trasladados ya a un estadio de O’Donnell que cubría el rápido crecimiento social y popular entre los aficionados y cuyo alquiler para uso exclusivo del club fue avalado por el presidente Pedro Parages, se alternó en la conquista de los campeonatos regionales con la Gimnástica de Madrid y el Racing de Madrid. Durante esas ediciones no volvió a obtener la Copa de España hasta la edición de 1917 cuando ganó en Barcelona al Arenas Club de Guecho.
La magnitud que fue adquiriendo el club se hizo cada vez más notable, y se llegó así al 29 de junio de 1920, fecha de uno de los hechos más destacados en la historia blanca como fue la recepción de una breve misiva procedente del rey de España Alfonso XIII de Borbón dirigida al presidente del club. Ésta citaba:
Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de «Real» a ese Club de Football, del que V. es digno presidente, el cual, en lo sucesivo, podrá anteponerse a su denominación. Lo que de Real orden participo a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años.
Alfonso XIII de Borbón. 29 de junio de 1920. Madrid.
Desde ese momento el club adquirió una denominación que mantiene en la actualidad, Real Madrid Foot-Ball Club, y por tal el derecho a portar la corona real en su escudo. Recíprocamente Parages nombró al primogénito Alfonso de Borbón y Battenberg presidente de honor de la Sociedad.
Tras los hechos el equipo afianzó sus victorias en los campeonatos regionales de la década de los años veinte, mas no así en la Copa de España, competición que no logró vencer nuevamente hasta antes de la Guerra Civil, y que, sin embargo, no frenó su expansión. Como campeón de Madrid realizó extensas giras por Europa además de emprender su primer viaje a América para darse a conocer en el resto del mundo. Aunque el balance no fue muy positivo en una época en la que jugar de visitante era un hándicap debido a la poca información que se tenía sobre los equipos rivales y sus estilos de juego, el club obtuvo un mayor reconocimiento e ingresos que permitieron que la entidad siguiese con su evolución.
Entre los jugadores de la época, uno sobresalió entre el resto por su carisma y capacidad goleadora, y que años más tarde terminó por ser el principal personaje de la entidad: Santiago Bernabéu. El rendimiento deportivo propició que la directiva se plantease la adquisición de un estadio de plena propiedad, y así, tras deambular por diferentes campos de Madrid, inauguró en 1924 el Campo del Real Madrid Club de Fútbol, conocido popularmente como el «Estadio de Chamartín» por el municipio colindante que se anexionó a la capital en 1948: Chamartín de la Rosa. Con el nuevo estadio estrenó otra de sus señas de identidad, la franja morada del escudo.
Símbolos
Historia y evolución del escudo
El primer escudo de 1902 ha evolucionado en diferentes versiones hasta el actual, vigente desde 2003. Posee una forma circular bajo la corona real española, y en él se entrelazan las tres iniciales de la entidad presentes desde el inicial formato, sobre una franja que atraviesa diagonalmente. Oficialmente según los estatutos:
Artículo 8.- Distintivos
El Real Madrid Club de Fútbol usará como color oficial el blanco, ostentando un escudo consistente en un círculo de trazo grueso, cuyo interior se encuentra atravesado en sentido diagonal, de izquierda a derecha, y de arriba abajo, por una franja, apareciendo en su interior las iniciales MCF entrelazadas y, como complemento, en la parte superior del círculo y fuera de él, figura una corona real. La franja diagonal es de color morado y el círculo y las letras MCF en oro. La bandera será blanca con el escudo del Club en el centro.
Así, las características principales son:
- Las iniciales. En un cuartel circular se entrelazan las iniciales: una «M» en referencia a «Madrid», una «F» en referencia a «football», y una «C» en referencia a «club», resultando en la denominación que acuñó en su fundación, Madrid Foot-ball Club. La grafía se mantuvo desde su incorporación al escudo hasta la actualidad debido a la coincidencia con la posterior castellanización de «Football Club» a «Club de Fútbol». Inscritas desde 1908, conforman el cuerpo del emblema, y son las que representaron el primer símbolo del club en el año 1902, con un marcado carácter caligráfico de la época.
- La corona real. En 1920, el aficionado a este deporte y rey de España, Alfonso XIII de Borbón, le otorgó a la entidad el título de «Real», previa solicitud, al igual que numerosas sociedades del país. Como símbolo de distinción, y en representación de la realeza española, se añadió la corona al escudo, que quedó reflejada también en su denominación anteponiéndose al nombre del club. Fueron años en los que la dedicación de Pedro Parages imprimió una magnitud que terminaría por ser uno de sus sellos insignes.
- El bordeado. El escudo se encuentra bordeado en una tonalidad dorada extensible también a las iniciales, desde la renovación cromática producida en los años treinta.
- La banda transversal (el color morado). En la mitad diagonal del escudo aparece una banda trasversal de color azul marino, variada a este color desde un morado inicial tras una modificación del escudo en 1998 por motivos de mercadotecnia. Dicho color primigenio ha tenido diversas interpretaciones sobre su origen, e influyó también en las creencias sobre la identidad y/o relación de este tono con el club. Historiadores como Manuel Rosón lo refieren como indicativo de la región histórica de Castilla y su pendón, siendo esta la teoría más aceptada y extendida. Pese a ello, dicha relación no encuentra constancia en los escritos oficiales conservados del club en la época, quedando pues abierta a diversas interpretaciones. Sí que se encuentra una primera reseña a la banda transversal, y de color morado, en el año 1902.
El historiador Manuel Rosón data el origen del morado en los primeros estatutos: «La blusa está cruzada por una ancha banda morada, representativa del austero color de Castilla, en la que figura el escudo de Madrid bordado en colores». En la junta constitutiva de marzo de 1902, según informaba el Heraldo de Madrid en su edición del día 15, se acordaron los colores a vestir: «También fue sometido a discusión en la Junta citada del “Madrid Foot-Ball Club” (la de su constitución) el color del uniforme que ha de lucir el “team” que ha de tomar parte en el concurso (Concurso Madrid de Foot-ball Association), y quedó acordado en un principio, sin perjuicio de las modificaciones que se juzguen precisas, que sea pantalón y camisa blancos, medias y gorra azules y banda morada con el escudo de Madrid bordado en colores». Dicho escudo era el utilizado para representar a la Villa de Madrid en el Campeonato de España, denominados como encuentros ordinarios, variación que alternaba con el escudo tradicional. Lució este blasón excepcionalmente por normativa hasta finales de los años veinte aproximadamente.
A la postre, en los estatutos oficiales, aprobados por Gobernancia Civil en el mes abril, se modificaron estos: «El uniforme reglamentario será para los partidos ordinarios pantalón azul oscuro, corto y recto, blusa blanca y medias oscuras, y para los partidos extraordinarios será: pantalón y blusa blanca, medias negras con vuelta y cinturón con los colores nacionales, completando este uniforme un casquete azul oscuro».
En las instantáneas del mencionado concurso, los «madrileñistas» no portaron ninguna banda (como las portadas azules y rojas en sus partidos de entrenamiento), circunstancias que hacen que las escasas fotografías en blanco y negro en las que algún jugador portaba una banda sea imposible aseverar fehacientemente su color morado, quedando pues también abierto a interpretaciones varias. Algunas, llevan el camino del mencionado color hasta el escudo en sus primeros años, pese a que no haya de nuevo imágenes que lo atestigüen, más allá de hipótesis por correlaciones históricas con los relatos de Rosón. El color aceptado históricamente en los primeros escudos, el azul marino, pudiera ser debido a que es el tono del tintado de impresos y sellos de la época, y así llegaron en imágenes y documentos, y por ende, así representados pero sin despejar la duda.
Quizá como una de las cuestiones más relevantes por discernir de la cronología de la entidad, el color morado tiene presencia documentada en su historia: en el estadio de O’Donnell primero de su propiedad, ondeaba una enseña (sí constatada esta vez, en instantáneas y escritos, a pesar de la reiterada escasez documental), presentada como un paño blanco con una franja diagonal morada de izquierda a derecha. Esta estaba rematada en el centro con el escudo readaptado para representar a Madrid en sus partidos ordinarios como campeón regional en el Campeonato de España.
(…) Una mañana británica fue precursora de otra tarde que no tenía nada que envidiar a la mañana. Los elementos nos acariciaron con sus nebulosidades y sus fríos, y, sin embargo, despreciando alicientes que convidaban a permanecer en locales confortables y tibios de calefacción, una multitud de jovencitas, arrostrando las inclemencias de la temperatura —beneméritas aficionadas—, invaden el campo de los colores morado y blanco y, traspasando la barandilla del reservado de socios, colócanse en su lugar preferido: delante de la caseta (…).
Extracto de la crónica del Campeonato Regional ante el Racing de Madrid. Revista Madrid-Sport. 7 de diciembre de 1916.
(…) Ruda ha sido la lucha, múltiples los contratiempos, sensibles las bajas; mas fuera ello lo que quiera, el resultado ha sido favorable, y al congratularnos de ello enviamos a los paladines de Castilla un afectuoso apretón de manos, y unido a él, un vehemente deseo que la realidad corone justiciosamente sus esfuerzos otorgándoles el título de campeones de España. Una vez cumplido con el primordial deber que nos movió a coger la pluma, hemos de examinar, aunque sea muy a la ligera, la evolución de la temporada en relación con el «once» representante de la bandera blanca y morada. Comencemos por los de casa… (…).
Extracto de un resumen de la temporada. Revista Madrid-Sport. 3 de mayo de 1917.
La aparición de la franja, la cual se creía fue introducida tras la instauración del régimen republicano en abril de 1931, quedó desmentida con nuevas investigaciones que atestiguan que esta existe desde mediados los años diez en la bandera, y de los años veinte en el escudo. Su versión más antigua data de 1925, desconociéndose la fecha exacta del significativo cambio en el emblema.
- Evolución histórica. Desde las caligráficas iniciales de 1902 hasta la última versión de 2003 los cambios efectuados no han supuesto alteraciones bruscas, centrados en mantener la esencia de esos primeros diseños. En el período de 1900 a la oficialización, no consta ninguna simbología propia del club, con la excepción obvia de la necesaria vestimenta.
El primer emblema tuvo un diseño muy simple consistente en el entrelazado de las tres iniciales del nombre sobre la camiseta blanca. Este era intercalado por normativa de la época con otro redondo en el que estaban inscritas los dos cuarteles y la manteladura del blasón de la Villa de Madrid, que usaba por normativa como campeón regional y representante de la ciudad en los partidos oficiales contra otras sociedades deportivas, es decir, del Campeonato de España. Localizados en el lado izquierdo del pecho, se fueron reemplazando según conviniese hasta 1930, cuando el escudo del club pasó a ser el único que en adelante en aparecer en el uniforme.
Su primera variante se produjo en 1908, cuando las letras entrelazadas adoptaron una forma más estilizada y fueron inscritas en un círculo. Este diseño fue influenciado por el del Moderno Foot-Ball Club, entidad que absorbió en 1904 y por la que fue brevemente conocido como Madrid-Moderno Foot-Ball Club. Ese diseño perduró hasta 1920, fecha de la siguiente actualización a raíz de la misiva del monarca Alfonso XIII por la que le concedía el título real, representado gráficamente con la corona, a la vez que las iniciales se vieron estilizadas otro tanto. A su vez, para los partidos oficiales y con la normativa aún vigente, al escudo adaptado de la ciudad también le fue añadida la corona real y fue rodeado de una corona de laurel.
En torno a 1925, se observa pues la banda morada, previsiblemente en honor a Castilla teoría expuesta con anterioridad sin poder verificarse su certeza a fecha de 2022. Esta, erróneamente extendida, pudiera provenir de los cambios realizados por la Segunda República a la enseña nacional (cambiando la franja inferior representativa de Castilla por una morada), que hicieron que se atribuyera dicho color, y que perduró en el tiempo falazmente ya que documentaciones indican que la tonalidad era realmente carmesí. Pese a ello, condujo a que se entendiera la adición de la banda como reflejo de la instauración republicana en abril de 1931, hasta que estudios recientes demostraron que esta tiene presencia en el escudo desde los años veinte. El cambio que sí trajo dicho régimen además de una novedosa policromía fue la supresión de todo símbolo alusivo a la realeza, de modo que el club perdió la corona que años antes le fue otorgada.
Una vez terminada la Guerra Civil se produjo un nuevo cambio en 1940 al recuperar la corona, manteniendo la franja morada y la cromía. Resalta en esta un tono predominante más dorado en detrimento del primigenio azul. Fue con este escudo con el cual el club alcanzó sus mayores éxitos deportivos, y se mantuvo hasta finales de los años noventa, fecha de la más controvertida modificación realizada hasta el momento, cuando una de sus más tradicionales señas de identidad, la banda transversal, pasó a ser de un color azul marino. Alegado como más acorde a la época por motivos de mercadotecnia, pese a no quedar resuelto en los estatutos, se mantuvo y se confirmó tras el último rediseño datado en 2003, en su perfil más corporativo.
Primer escudo propio con las iniciales entrelazadas (1902-08).
El escudo del club inscrito en un círculo más estilizado (1908-20).
Se agrega la corona real otorgada por el rey Alfonso XIII (1920).
Se agrega la banda morada característica (circa 1925).
Prohibición de la corona y readaptación cromática (1931-40).
Recupera la corona real y mantiene la banda castellana (1940-98).
Últimas modificaciones del escudo unificadas, ratificadas y vigentes desde 2003
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730