

Nunca paramos de asombrarnos de la capacidad inventiva humana. Cada año nos sorprendemos con creaciones fascinantes. Conmemorando el Día del Inventor, te invitamos a repasar juntos la historia de tan solo un puñado de inventos clásicos e imborrables de la humanidad.
Definitivamente, los seres humanos somos animales de costumbre. Vivimos hace siglos utilizando infinidad de herramientas, servicios o dispositivos. Tan importantes que, en muchos casos, moldean y transforman nuestra vida diaria, cultural, laboral y social.
Tanto nos hemos acostumbrado a su existencia al alcance de nuestras manos y ojos que olvidamos que alguna vez todas estas maravillosas creaciones no existieron. Si al día de hoy nos parecen imprescindibles… ¿Cómo habrá sido para aquellos que los disfrutaron en su año o década de salida?
Estos son algunos de los inventos que lo cambiaron todo:
La rueda
Empezamos por una de las invenciones más primitivas desde nuestra óptica. Resaltamos lo de “nuestra óptica”, porque si bien el registro más antiguo del uso de la rueda data del 3500 a.c en la antigua Mesopotamia (¡milenios atrás!), se considera un invento que llegó bastante tarde.
Para ese entonces, ya existían botes, telas, agujas para coser, pero ninguna rueda. ¿Por qué? Los historiadores creen que, siendo que la mayoría de estos inventos eran inspiraciones de la naturaleza, la rueda no entraba en esta categoría. De ahí también la proeza humana para crear algo completamente nuevo y fundamental, como es este fascinante invento.
La imprenta
En el año 1440, el orfebre alemán Johannes Gutenberg inventó lo que originaría la globalización de la lectoescritura, en una época donde esta se encontraba limitada a tan solo un puñado de miembros de la Iglesia Católica.
Aunque es cierto que antes de esta imprenta existieron otras registradas en Oriente cuatro siglos atrás, ninguna logró el mismo éxito que la de Gutenberg debido a que sus piezas eran metálicas, diseñadas con un nivel de detalle digno de un orfebre.
La bombilla eléctrica
Thomas Alva Edison fue quien en 1879 impresionó a miles de ciudadanos de New Jersey al demostrar cómo sus lámparas funcionaban por más de 24 horas, y que podían prender y apagarse fácilmente.
Por este suceso, se le atribuye oficialmente el título de “inventor” de la bombilla. Sin embargo, otros inventores como Humphry Davy, Joseph Swan y Henry Woodward reaccionaron a esto, asegurando haber inventado la bombilla mucho tiempo antes que Edison.
Su falta de reconocimiento se debe, en gran parte, a que las bombillas de estos inventores no habían sido lo suficientemente rentables para la comercialización a nivel mundial, mientras que Edison sí logró globalizar y refinar la lámpara eléctrica.
Internet
Hay actualmente un consenso de los historiadores de que el nacimiento de internet se produjo en 1969, año en que se creó ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network), una red que permitió interconectar universidades de los Estados Unidos, con fines militares.
Durante la década de los 70, la influencia de ARPANET causó la creación de un nuevo protocolo llamado TCP/IP que mejoraría la transmisión de datos y el uso masivo, pero que no se implementaría hasta 1983. El refinamiento de internet tomaría algunos años más, hasta que en 1991 nacería la internet definitiva que hoy todos conocemos y utilizamos, llamada World Wide Web (www).
¿Sabías que los inventores tienen su día? Pues hoy, a nivel internacional, se celebra el día del inventor como una manera de rendir homenaje a la ingeniera e inventora Hedy Lamarr, quien naciera un 9 de noviembre del año 1914, además de reconocer la labor de todos los investigadores que cada día descubren todo aquello que nos hace la vida un poco más fácil. La fecha fue proclamada por el inventor y empresario alemán Gerhard Muthenthaler.
Pero, ¿quién fue Hedy Lamarr?
Fue una ingeniera, inventora y actriz, creadora del espectro ensanchado, una técnica de modulación empleada en el área de telecomunicaciones. Este sistema de comunicaciones fue patentado el 11 de agosto de 1942, día en el que los Estados Unidos de América entraban en la Segunda Guerra Mundial. Lammar, de origen judío, conocía los horrores del régimen nazi, así que decidió ceder los derechos de la patente al ejército de Estados Unidos, pues consideraba que su inteligencia podía contribuir a la victoria aliada. De esta manera se puso a trabajar para la consecución de nuevas tecnologías militares.
Entre los inventos de Lammar, destacan el conmutador de frecuencias, precursora de la telefonía 3G, sistema de comunicación por radio, sistema de control remoto de torpedos, y es considerada también la precursora, junto con el compositor George Antheil, de implantar las bases para el desarrollo moderno del Bluetooh y el WiFi.
¿Cómo se celebra?
Para esta fecha se llevan a cabo diversas actividades relacionadas con los inventos como exposiciones donde se muestran los avances de la tecnología y los inventos que se han creado a lo largo del tiempo. También se llevan a cabo encuentros donde se reconocen los méritos de quienes han cambiado la historia con sus invenciones.
En la actualidad hay muchos programas que se han enfocado en promover e impulsar la investigación como una manera de cambiar la realidad del planeta, uno de ellos es “Una idea para cambiar la Historia”, auspiciado por el canal de cable History. Esta iniciativa si bien se inclina a fomentar la creatividad, va orientada a darle un nuevo sentido a la palabra invención, ya que busca que las propuestas estén enfocadas en el bienestar y desarrollo de una sociedad más humana y consciente de las necesidades de las comunidades del planeta.
En otros países el Día del Inventor se celebra en otras fechas, por ejemplo: en México es el 17 de febrero, desde el año 1993 en memoria del natalicio de Guillermo González Camarena, quien creó el sistema tricromático secuencial de campos para televisión (televisión en color); en Bolivia es el 23 de abril; en Argentina el 29 de septiembre en honor al nacimiento de Ladislao José Biro, inventor del bolígrafo; y en Estados Unidos se celebra el 11 de febrero, como aniversario de Thomas Alva Edison.
Thomas Alva Edison | ||
---|---|---|
Thomas Edison (c. 1922) | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Thomas Edison | |
Apodo | El mago de Menlo Park | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1847 Milan, Ohio, Estados Unidos | |
Fallecimiento | 18 de octubre de 1931 (84 años) West Orange, Nueva Jersey, Estados Unidos | |
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Sepultura | Thomas Edison National Historical Park | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Deísmo | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Samuel Ogden Edison, Jr. (1804-1896) Nancy Matthews Elliott (1810-1871) | |
Cónyuge | Mary Stilwell (1871-1884) Mina Edison (1886-1931) | |
Hijos | Marion Estelle Edison (1873-1965) Thomas Alva Edison Jr. (1876-1935) William Leslie Edison (1878-1937) Madeleine Edison (1888-1979) Charles Edison (1890-1969) Theodore Miller Edison (1898-1992) | |
Educación | ||
Educado en | Cooper Union (Química; 1875-1879) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Inventor, científico, empresario | |
Años activo | desde 1877 | |
Conocido por | Lámpara incandescente, Fonógrafo | |
Empleador | General ElectricContinental Edison | |
Obras notables | lámpara incandescentefonógrafo | |
Miembro de | Real Academia de las Ciencias de SueciaSociedad Filosófica EstadounidenseAcademia de Ciencias de la Unión SoviéticaAcademia de Ciencias de RusiaAcademia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1927) | |
Firma | ||
Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, 11 de febrero de 1847-West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un inventor, científico y empresario estadounidense. Desarrolló muchos dispositivos en campos como la generación de energía eléctrica, la comunicación masiva, la grabación de sonido y las películas. Estos inventos incluyen el fonógrafo (1877), la bombilla eléctrica (1879), el efecto Edison (1880), la central eléctrica (1882), el kinetógrafo y el kinetoscopio (1891). Apodado «El mago de Menlo Park», Edison fue uno de los primeros inventores en aplicar los principios de la producción en cadena y el trabajo en equipo a gran escala al proceso de invención, motivos por los cuales se le reconoce la creación del primer laboratorio de investigación industrial.
Edison fue un inventor prolífico que registró 1093 patentes a su nombre en Estados Unidos, además de otras en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero más importante que sus muchas patentes fue el amplio impacto que tuvieron algunos de sus inventos: la luz eléctrica y el suministro público de electricidad, la grabación de sonido y la cinematografía se convirtieron en nuevas y poderosas industrias en todo el mundo. Sus inventos contribuyeron en particular a las telecomunicaciones, como una máquina de voto, una batería para un automóvil eléctrico, la energía eléctrica, la grabación de música y las películas. Sus avanzados trabajos en estos campos no fueron más que una continuación de su primer labor como radiotelegrafista. Edison desarrolló un sistema de generación y distribución de energía eléctrica por corriente continua a las casas, negocios y fábricas, un avance crucial para el mundo industrializado moderno.
Thomas Edison, aunque elevado al pedestal de los grandes inventores de su época, representa uno de los casos más flagrantes de apropiación científica en la historia de la innovación. Este autoproclamado genio construyó su imperio mediante el dudoso arte de registrar patentes sobre ideas ajenas, operando más como un astuto empresario que como un verdadero innovador. Su famoso laboratorio industrial funcionaba esencialmente como una fábrica de patentes, donde equipos de investigadores trabajaban incansablemente mientras Edison se atribuía el mérito de sus descubrimientos. Particularmente cuestionable fue su táctica de esperar a que otros desarrollaran conceptos prometedores para luego apresurarse a patentarlos con modificaciones mínimas, una práctica que hoy sería considerada, cuanto menos, éticamente reprobable. Esta realidad contrasta dramáticamente con su cuidadosamente cultivada imagen pública de inventor solitario y visionario.
Infancia y juventud
Thomas Edison nació en 1847 en Milan, Ohio, aunque creció en Port Huron, Míchigan, donde su familia se estableció en 1854. Fue el séptimo y último hijo de Samuel Ogden Edison Jr. (1804-1896) y de Nancy Matthews Elliott (1810-1871).
Sus antepasados provenían de Ámsterdam y se establecieron en el río Passaic, en Nueva Jersey. El apellido original era «Edeson».
John Edison, abuelo del inventor, se alistó en el bando de los británicos durante la Guerra de la Independencia; cuando esta finalizó, tuvo que refugiarse en Nueva Escocia, Canadá, desde donde se trasladó a Bayham, en la región del lago Erie. Al estallar la rebelión canadiense de 1837, Samuel Edison se unió a los insurgentes y, una vez más, la familia se vio obligada a emigrar; esta vez de regreso a los Estados Unidos. En ese momento Samuel y su esposa Nancy, estadounidense de ascendencia escocesa, ya tenían cuatro hijos. En 1840 Samuel Edison fundó una pequeña maderería en Milan, Ohio. Allí nacieron tres hijos más, pero tres de los primeros murieron durante la década de 1840. Al momento del nacimiento de Thomas, los sobrevivientes eran tres y tenían dieciocho, dieciséis y catorce años. Thomas nació el 11 de febrero de 1847 y fue llamado «Thomas» por un tío abuelo, y «Alva» en honor del capitán Alva Bradley, amigo de su padre.
En 1855, a los ocho años y medio, Edison ingresó a la escuela. Después de tres meses fue calificado como alumno “estéril e improductivo”. Como resultado de esto, Nancy, una mujer muy culta, sacó al niño del colegio y lo educó en su casa. Es imposible averiguar si Nancy Edison tomó muy en serio la opinión del maestro o si pensó que ella era mejor que el profesor de su hijo; pero Edison recordó el incidente durante el resto de su vida. Una leyenda urbana muy difundida añade que el pequeño Thomas llevó a su madre una nota del maestro en sobre cerrado. Al leerla, Nancy dijo que el niño era tan inteligente que no podía permanecer en la escuela, por lo cual, añadió ella, sería educado en su casa. Al llegar a la adultez, Edison encontró la carta y comprobó que en realidad era una nota de expulsión.
La educación del niño comenzaba después de las tareas domésticas. Su madre le enseñó a leer y escribir correctamente, además de aritmética, y despertó su interés por obras como La caída del Imperio Romano, de Gibbon, novelas de Dickens y dramas de Shakespeare. En torno a los 9 años Thomas comenzó a leer solo, en parte impulsado por su padre, Samuel, quien le daba 10 centavos cada vez que concluía un libro.
En 1859 Thomas empezó a vender diarios en el tren matutino que iba de Port Huron a Detroit, así como verduras, mantequilla y moras. El tren hacía una parada de seis horas en Detroit, las cuales aprovechaba pasándolas en el salón de lectura de la Asociación de Jóvenes (después Biblioteca Gratuita de Detroit). Ahí, comenzaba por leer el primer libro que se encontraba en el anaquel inferior y seguía por orden con los demás hasta terminar con toda la hilera.
Edison no quedaba satisfecho con solo leer y empezó a realizar diversos experimentos basándose en lo que leía en los libros de ciencias. Utilizaba un vagón vacío como laboratorio, donde también instaló una pequeña prensa de mano que se agenció cuando un amigo del Detroit Free Press le regaló algunos tipos móviles. El resultado fue inmediato: el Grand Trunk Herald, semanario del que Edison tiraba cuatrocientos ejemplares.
Telegrafista
Tras salvar a un niño en las vías del tren en Port Huron, el agradecido padre de la criatura J. U. Mackenzie (telegrafista de la estación) le enseñó el código morse y la telegrafía. A los quince años obtuvo su primer trabajo como telegrafista, reemplazando a uno de los operadores de telégrafo que había ido a servir en la Guerra Civil.
A los 16 años, después de trabajar en varias oficinas de telégrafos, donde realizó numerosos experimentos, llegó finalmente su primera auténtica invención, llamada “repetidor automático”, que transmite señales de telégrafo entre estaciones sin personal, lo que permite que prácticamente cualquiera pueda traducir fácilmente y con precisión un código a su propio ritmo y conveniencia. Curiosamente, nunca patentó la versión inicial de esta idea.
Primera patente
Edison ideó un instrumento sencillo para el recuento mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en la mesa de cada representante; tenía dos botones, uno para el voto en pro y otro para el voto en contra. Para tramitar la patente, Edison contrató al abogado Carroll D. Wright. El instrumento se llevó ante un comité del Congreso de Washington. Ahí el veredicto fue brusco, pero honesto: “Joven, si hay en la tierra algún invento que no queremos aquí es exactamente el suyo. Uno de nuestros principales intereses es evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos”.
El mago de Menlo Park
En 1869, Edison y Franklin Pope ofrecieron sus servicios como ingenieros electricistas, una especialidad desconocida por entonces. Pero Edison se retiró porque sentía que no ganaba suficiente. En Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras reparar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la bolsa de valores.
Trabajó en la compañía telegráfica Western Union como inventor y reparador, aunque poco después se independizó y en 1877 llevó a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.
Este invento despertó el interés internacional y llegó a cumplir un papel diplomático. Edison obsequió una máquina parlante a Porfirio Díaz en 1889, a partir de la cual se enviaron mensajes fonográficos e intentó expandir su negocio en México.
En 1876, Edison se mudó de Newark a Menlo Park, Nueva Jersey, donde reunió un grupo de ayudantes y mecánicos y estableció una “fábrica de inventos”. En 1887, cuando dejó Menlo Park, contaba con una lista de casi cuatrocientas patentes.
Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente, esta en realidad solo fue perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonatado. El 21 de octubre de 1879 consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas seguidas. En la víspera de Año Nuevo del mismo año, se hizo funcionar con éxito en Menlo Park el primer sistema de alumbrado, construido por Edison, constituido por cincuenta y tres focos.
En 1880 se asocia con J. P. Morgan para fundar la Edison Electric. Después J. P. Morgan adquiriría sus acciones para crear General Electric.
En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque ni él ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la Válvula termoiónica y de la electrónica, el denominado efecto Edison, fenómeno de vital importancia para la electrónica de los años 1950 y 1960.
Guerra de las corrientes
En la década de 1880, la iluminación de arco en calles y espacios públicos era un negocio en expansión en los Estados Unidos, Europa y algunas ciudades de América. La alimentación para estas luminarias era suministrada por medio de generadores de corriente continua (CC), provistos por la compañía de Edison, pero pronto tuvo que enfrentar la competencia con los sistemas de corriente alterna (CA). Con el desarrollo de los transformadores de la Westinghouse Electric se hizo posible transmitir corriente alterna a largas distancias a través de cables más delgados y más baratos, así como reducir el voltaje en el destino para su distribución a los usuarios. Esto permitió que la corriente alterna se usara en las pequeñas empresas y los clientes domésticos, ya que las plantas de corriente continua de Edison estaban diseñadas para suministrar energía a las grandes ciudades.
Edison sostuvo públicamente que la corriente alterna no daba buenos resultados y, sobre todo, que los altos voltajes que utilizaba eran peligrosos. Cuando George Westinghouse instaló sus primeros sistemas de corriente alterna en 1886, Edison lo atacó duramente: “Es tan cierto como la muerte que Westinghouse matará a un cliente dentro de los seis meses posteriores a la instalación de cualquier sistema; se trata de algo nuevo y requerirá una gran número de experimentos para que funcione de manera práctica”. Esta postura tan terminante ha sido explicada de varias maneras; es posible que Edison no fuese capaz de captar las bases teóricas de la corriente alterna, o bien que estuviera genuinamente preocupado por el alto voltaje de los sistemas de corriente alterna en uso, los cuales, mal instalados, eran un riesgo para los clientes y una mala reputación para el desarrollo de la energía eléctrica. Además, su compañía, la Edison Electric, se basaba en la corriente continua de bajo voltaje con más de cien instalaciones hasta el momento, por lo cual cambiar el estándar implicaba una gran pérdida. Sin embargo, en 1887 la Edison Electric estaba perdiendo participación de mercado frente a Westinghouse, que ya había construido 68 centrales eléctricas de CA frente a las 121 estaciones de corriente continua de Edison y, para empeorar las cosas, la Thomson-Houston Electric Company de Lynn, Massachusetts, añadía 22 centrales eléctricas de corriente alterna.
Al mismo tiempo, las líneas de corriente alterna montadas en postes causaron una serie de muertes en la primavera de 1888, lo que provocó la preocupación del público y numerosas notas en la prensa en contra de la corriente alterna de alto voltaje y de las codiciosas e insensibles empresas que la usaban. Edison aprovechó esta situación y se unió al inventor Harold P. Brown en una campaña contra la CA. Esta campaña fue conocida como la guerra o batalla de las corrientes y consistió en polémicas públicas, artículos en los periódicos y una fuerte presión para que el Congreso aprobase una legislación que controlara, limitándolo, el voltaje de las instalaciones de CA. En una maniobra de propaganda, Edison y Brown intentaron mostrar que la corriente alterna era el sistema más adecuado para la recientemente inventada silla eléctrica, logrando que la primera de ellas fuese alimentada por un generador de la Westinghouse. Al mismo tiempo realizaron algunas ejecuciones públicas de animales usando también la CA, si bien es falso el difundido relato de la ejecución de la elefanta Topsy, que tuvo lugar muchos años después.
Esta campaña anti-CA no cayó bien en sus propios accionistas, ya que, a principios de 1890, la compañía de Edison obtenía ganancias mucho menores que sus competidoras. En 1892, la guerra de las corrientes llegó a su fin cuando Edison perdió el control de su empresa, la cual se fusionó con Thomson-Houston (una idea de J.P. Morgan) para crear la General Electric, que controlaba las tres cuartas partes del suministro eléctrico de los Estados Unidos y competía directamente con Westinghouse por el mercado de la corriente alterna.
Relación con Tesla
En 1884, el gerente de Edison Charles Batchelor, quien había estado supervisando la instalación eléctrica en París, regresó a los Estados Unidos para administrar la Edison Machine Works, una división de fabricación de Edison Electric ubicada en Nueva York, y le pidió a un colaborador, el ingeniero Nikola Tesla que lo acompañase. Tesla aceptó, emigró a los Estados Unidos y comenzó a trabajar casi de inmediato en el taller de la empresa, ubicado en el Lower East Side de Manhattan, que contaba con varios cientos de maquinistas, obreros, personal administrativo y una veintena de ingenieros. Al igual que en París, Tesla continuó trabajando en la solución de problemas de las instalaciones y en la mejora de los generadores. El historiador W. Bernard Carlson señala que Tesla pudo haberse encontrado no más de un par de veces con Edison, una de ellas cuando Tesla, después de pasar toda la noche reparando las dínamos dañadas en el transatlántico SS Oregon, se encontró con Batchelor y Edison, quienes bromearon sobre su “estilo parisino” de trasnochar; Tesla les contó lo que había estado haciendo, por lo que Edison lo elogió diciendo: “es un gran tipo”.
Uno de los proyectos entregados a Tesla era el desarrollo de un sistema de alumbrado público basado en la lámpara de arco. La iluminación de arco era el tipo de alumbrado público más popular, pero requería altos voltajes y era incompatible con el sistema incandescente de bajo voltaje de Edison, lo que provocó que la empresa perdiera contratos en algunas ciudades. De todos modos, los diseños de Tesla nunca se pusieron en producción, debido a mejoras técnicas en el alumbrado incandescente y a un acuerdo de instalación que Edison hizo con una empresa de iluminación de arco.
Tesla había estado trabajando unos seis meses cuando renunció. No están claros los motivos. Es posible que haya sido por una bonificación que no recibió, ya sea por rediseñar los generadores o por el sistema de iluminación de arco que se archivó. Tesla tuvo enfrentamientos previos con la empresa sobre bonificaciones impagas y, en su autobiografía, declaró que el gerente de Edison Machine Works, es decir, Batchelor, le había ofrecido un bono de 50.000 dólares para diseñar “veinticuatro tipos diferentes de máquinas estándar”, “pero que resultó ser una broma”. Versiones posteriores de esta historia muestran al propio Edison ofreciendo y luego renegando del trato, diciendo: “Tesla, no entiendes nuestro humor americano”. Lo extraño de estas historias es el monto de la bonificación, dado que Batchelor era tacaño con la paga y es poco probable que la compañía tuviese una suma tan grande (más de un millón de dólares a valores de 2010) en efectivo. El diario de Tesla contiene solo un comentario sobre lo que sucedió al final de su empleo, una nota que garabateó en las dos páginas que abarcan desde el 7 de diciembre de 1884 hasta el 4 de enero de 1885, diciendo “Adiós a Edison Machine Works“. Al año siguiente, Tesla se asoció a la Westinghouse Electric y como parte de ella tomó partido por el uso de la corriente alterna en la guerra de las corrientes.
Otros logros
En 1894 los quinetoscopios de Edison llegaron por primera vez a Europa; más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896, presentó el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.
Los aportes de Edison al mundo del cine fueron asimismo muy importantes. En 1889 comercializó la película en celuloide en formato de 35 mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho; aunque sí pudo patentar sus perforaciones laterales.
Por último, en 1897, Edison comenzará la llamada «guerra de patentes» con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.
Sus películas fueron igualmente las primeras en obtener derechos de autor en el mundo. En 2022, una investigación documental de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos descubrió la solicitud de registro de la película The Blacksmith Shop, conocida como La escena del herrero o La escena de la herrería, con fecha 14 de noviembre de 1893, la más antigua solicitud conocida. Después, el 9 de enero de 1894, registraría Edison Kinetoscopic Record of a Sneeze (conocida como El estornudo de Fred Ott).
Murió el 18 de octubre de 1931, en West Orange, Nueva Jersey. Como homenaje póstumo, se apagaron las luces de varias ciudades durante un minuto.
Es uno de los inventores más prolíficos de la historia: cuando obtuvo la última patente, la 1093.ª, tenía 83 años.
Edison, confeso pacifista, se negó a diseñar armas ofensivas durante la Primera Guerra Mundial y se limitó a diseñar dispositivos de defensa, algo de lo que siempre se enorgulleció.
Se lo ha acusado de antisemita, en especial por su amistad con Henry Ford, quien lo era de modo manifiesto. Sin embargo, si bien compartía algunos de los estereotipos respecto del judaísmo, comunes en los Estados Unidos de finales del siglo XIX, y expresó prejuicios sobre los judíos, también se opuso a su persecución, promovió su emancipación y contrató numerosos judíos en su laboratorio.
Cultura popular
- La película El joven Edison (1940), en la que Mickey Rooney protagonizaba la biografía de Edison en sus primeros años.
- La película Edison, el hombre (1940), en la que Spencer Tracy protagonizaba la biografía del inventor durante su vida adulta.
- La vida de Edison y sus inventos forman parte importante de la trama del capítulo The Wizard of Evergreen Terrace del programa Los Simpson, y de hecho, el título del episodio es una referencia al sobrenombre de Thomas Edison.
- Se le menciona en el filme de Disney Oz the Great and Powerful.
- Edison aparece como uno de los protagonistas en la película La guerra de las corrientes (2017) de Alfonso Gómez Rejón.
- Una leyenda urbana difundida en México sostiene que Edison nació en Sombrerete, Zacatecas, hijo de un ingeniero llamado Samuel Alva. La versión, nacida de una confusión entre el nombre Alva y homónimo apellido mexicano, data de la década de 1920. En la mencionada ciudad se llegó a colocar una placa en la supuesta casa natal del inventor. La realidad es que no hay evidencias de tal origen que contradice el bien documentado nacimiento e infancia del inventor en Ohio.
Eponimia
- La denominación rosca Edison sirve para designar el tipo de casquillo utilizado en las bombillas incandescentes que contribuyó a universalizar.
- El fenómeno de la emisión termoiónica también es conocido como efecto Edison.
- El cráter lunar Edison lleva este nombre en su memoria.
- En la ciudad de Resistencia, República Argentina, una de sus avenidas lleva el nombre de este físico e inventor. Esta avenida cambia de nombre al empalmar con Avenida Alberdi, siendo su continuación bautizada en honor al también físico e inventor Guglielmo Marconi.
Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino
CNP: 15.730