VenezuelaVv

Página Web de Noticias

Uncategorized

11 de Febrero Día del Antropólogo en Venezuela

Este 11 de febrero se celebra en Venezuela el Día del Antropólogo en conmemoración a la fundación del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela por parte de destacados profesionales como Marco Tulio Bruni Celli, Evangelina García Prince, José Agustín Silva Michelena, Adelaida Díaz.

Para conocer un poco más de cerca esta ciencia y su ejercicio en Venezuela, Masihel Bravo, antropóloga venezolana residenciada en España, quien relató cómo ha sido su experiencia profesional tanto fuera como dentro del país.

Bravo describió la antropología como «la ciencia social más amplia, ya que estudia la diversidad humana tomando en cuenta múltiples puntos de vista como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura».

«En la actualidad es necesario contar con los antropólogos y antropólogas, en sus diversas áreas de acción. Esto para poder analizar y entender las transformaciones sociales que se están produciendo. También, para ofrecer un panorama más preciso acerca del mundo actual, para evitar errores del pasado, presente y trabajar por el futuro», describió sobre este oficio.

«Tiempos oscuros para cualquier profesional en Venezuela»

Con respecto a las dificultades para ejercer su carrera en el país, Masihel resaltó factores como la severa crisis económica que imposibilita percibir una remuneración digna. Sin embargo, no desestimó que España escape de estas problemáticas.

«Con la situación de Venezuela es difícil ejercer cualquier profesión. Yo me fui del país hace 6 años para formarme en una maestría específica de Arqueología y Gestión del Patrimonio Cultural. Algo que en Venezuela no podía realizar y en lo que sentía que podía aportar, mi idea era regresar. Pero no regresé porque la situación del país fue desmejorando drásticamente. Ahora, el sueldo nacional no te garantiza el acceso ni a la cesta básica, el sistema de salud devastado, el trasporte público está en el suelo, y la falta de productos de primera necesidad. El abandono al sistema educativo, incluso ahora se habla del abandono de carreras humanísticas y ciencias sociales. En fin, tiempos oscuros para cualquier profesional en Venezuela», manifestó.

Diferencia entre las oportunidades laborales entre Venezuela y España

Consultada sobre las diferencias de oportunidades en el ámbito profesional en Venezuela y España, la antropóloga resaltó que «cada país tiene su dificultad». Sin embargo, señaló que España ofrece mejor preparación académica y oportunidades laborales.

«Como migrante lo que he aprendido es que cambias unos problemas por otros. En España hay más oportunidades a nivel profesional y más formación académica, pero recordemos que España viene de una crisis económica en la cual muchos puestos de trabajo, en todos los ámbitos, fueron suprimidos. Ahora con la pandemia esto se ha agudizado un poco más. Encontrar trabajo en España es difícil y más para un migrante. Tienes que resolver la tramitación de tus papeles, la homologación de títulos, que son procesos bastante largos. Por eso, la mayor parte de los migrantes no contamos con la suerte de ejercer nuestra profesión», concluyó.

Este día obedece a la fundación del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela

En Venezuela se celebra, como cada 11 de febrero, el Día del Sociólogo y el Antropólogo por todos aquellos hombres y mujeres dedicados a los estudios e investigaciones sobre el contexto social y cultural de las poblaciones, así como los mecanismos para mejorar la convivencia en espacios de justicia y equidad.

Este día obedece a la fundación del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela, por parte de un grupo de profesionales del área, y también se recuerda el inicio de los estudios dentro de estas ramas del saber en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la década de los 50.

Ambas profesiones se enfocan en que los seres humanos no actúan acorde a sus decisiones individuales, sino a los deseos y expectativas de las comunidades en las que viven, además de las influencias culturales e históricas.

Por esto la interacción social es el punto de partida para entender la relación de hechos sociales.

Tanto el sociólogo como el antropólogo pueden usar distintas técnicas de estudio. Sin embargo, la más conocida es el trabajo de campo, donde se enfocan en ir directamente a las comunidades para resolver los problemas que las acontecen, fuesen rurales, indígenas o civiles.

Periodista: Enrique Raúl Vivas Pino

CNP: 15.730

Soy Comunicador Social egresado de la UCSAR Mención Comunicación Organizacional